Mauro Giaconi. Tiene un destino de nube
MAURO GIACONI (Argentina, 1977)
NF/ NIEVES FERNÁNDEZ presenta la primera exposición individual en España del artista argentino, radicado en México, Mauro Giaconi. La exposición “Tiene un destino de nube”, título que se desprende de la canción “El corazón de mi pueblo” del cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa, explora los trabajos más recientes de Giaconi, producción que incluye una extensa serie de dibujos realizados sobre páginas de libros de descarte comprados por kilo, y una instalación realizada con los restos del edificio de la esquina de las calles Chimalpopoca y Bolivar, en Ciudad de México, el cual se desplomó a una manzana de su estudio, durante el último terremoto del 19 de septiembre de 2017.
En “Tiene un destino de nube”, la obra de Giaconi explora y reflexiona sobre las tensiones entre la memoria, el engaño, el territorio, la fragilidad y la apariencia, manipulando y transformando objetos, con la intención de multiplicar sus significados y generar imágenes polisémicas. Las mismas, a su vez, buscan completarse con el espectador, a través de su cuerpo, sus vivencias y sus propias decisiones. En este sentido, el público tendrá la capacidad de transformar, desde el azar, la experiencia y el paisaje de la exposición.
A partir de las ruinas de un edificio que colapsó en el terremoto, Giaconi los interviene y los mezcla con escombros encontrados en Madrid, confundiendo lo real con lo ficticio o la memoria con el engaño. Los escombros que no tienen carga histórica, son ordinarios, recuperados de construcciones aleatorias, mientras los que han sido intervenidos poseen una narrativa que los relaciona al terremoto y a la negligencia de un sistema corrupto, que resultó en la muerte de las decenas de mujeres migrantes que antes allí vivían, indocumentadas y explotadas por la trata.
En otra operación dual, Giaconi presenta obras en las que descompone libros adquiridos no por su contenido, sino por su peso. Estos libros ya no circulan como contenedores de información, sino como material de reciclaje o decoración. El artista entonces desmonta estos objetos, subvierte sus contenidos, los reordena sin jerarquía y los interviene utilizando grafito, pigmento y goma. El resultado de ese proceso creativo es una nube formal que juega con los márgenes de las páginas y altera la percepción de estos objetos ordinarios.
Mauro Giaconi ha realizado exposiciones individuales en el BMocA (Boulder Museum of Contemporary Art), MAMBA (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires), Museo Universitario del Chopo, y participado en exposiciones colectivas en el Gregory Allicar Museum of Art, Centro Cultural Recoleta y Museo del Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México. Sus obras pertenecen a colecciones como: SPACE Collection, OMI International School of Art, Bemis Center for Contemporary Art, en EEUU, y Colección Jumex, en México. Además, ha sido galardonado con distintos premios, tales como: Premio Phillips para Jóvenes Talentos, en las etapas de Argentina y América Latina, Salón de Pintura UADE, Salón Nacional de Dibujo, y ArteBA–Petrobrás en Argentina.
Pipo Hernández Rivero. Lounge
PIPO HERNÁNDEZ RIVERO (Telde, Gran Canaria, 1966)
Las obras de Pipo Hernández Rivero plantean dudas acerca de todo tipo de certeza cultural. Señalando la complejidad de las posibilidades de la pintura en el siglo XXI, cuestionando las fronteras de la disciplina pictórica y la percepción del valor del objeto artístico y tensionando sus nociones tradicionales, su trabajo ofrece una reconsideración de lo pictórico desde estructuras formales y conceptuales bajo las que subyacen referencias al fracaso de las vanguardias culturales.
Lounge, su segunda muestra individual en NF/ NIEVES FERNANDEZ, juega a resignificar los roles de la obra de arte y, en especial, la pintura en el ámbito del confort doméstico. Con el fin de perturbar el orden cognitivo establecido para las obras de arte, Pipo Hernández Rivero trabaja con apropiaciones que abundan desde la historia del arte hasta los elementos que componen tradicionalmente el ámbito doméstico. De este modo, a través de un conjunto de re significaciones, las piezas transportan el espectador a un ambiente doméstico, dónde la obra de arte convive en el espacio de la intimidad, subvirtiendo su propia naturaleza pública y expositiva.
Lounge reúne trabajos que aproximan la dimensión social del arte a la esfera del domus, dónde la familiaridad se traduce en acogimiento para el público, a la vez que en problematización para el arte. El uso de materiales que remiten a esas dinámicas de privacidad, como el azulejo típico de las cocinas y de los baños o los libros que rellenan estanterías de salones, establece relaciones con un ambiente de confort desplazado de su territorio habitual.
Lounge transforma así el espacio expositivo y lo irrumpe, dándole otra faceta como espacio de ocio asumido en el que imperan adjetivos como placentero, suave y cómodo.
Esta exposición se enmarca en Apertura Madrid Gallery Weekend. Para consultar el programa general, pinche aquí.
Jose Luis Landet. Estar siendo. Bajo una bandera ajena
JOSÉ LUIS LANDET (Argentina, 1977)
El trabajo de José Luis Landet se concibe como un lugar dónde suceden diversos modos de operar y asimilar procesos culturales, atravesados por acciones sociales, políticas e ideológicas. Su interés se centra en investigar vestigios o desechos socioculturales, como podría ser a través de la recuperación de paisajes en oleo de los años 1940 a 1970 de caracteristicas románticas y bucólicas, comunmente realizadas por pintores amateur, los llamados “pintores de domingo”. En este sentido, el trabajo de Landet busca cierta noción de paraíso, recreando un individuo apócrifo.
Los materiales que componen sus trabajos pueden ser tanto estas representaciones pictoricas, como también otros elementos simbólicos como objetos cotidianos, fotografías, cartas, postales, diapositivas, escritos, revistas y libros, generando deconstrucciones materiales y conceptuales.
La obra de José Luis Landet pone en evidencia no solamente la materialidad de sus elementos, sino también su carga de memoria, tiempo y uso. Asimismo, cada proyecto artístico está imbuido de especificidades y, por lo tanto, requiren del artista una compleja acción creativa que parten desde el clasificar hasta el archivar, pasando por cortar, quebrar, tapar, falsificar, sumergir, fragmentar y simular.
En este sentido, las acciones metafóricas-poéticas de José Luis Landet se manifiestan en zonas fronterizas, entre lo público y lo privado, el pasado utópico y el presente distópico, el silencio y la comunicación o, incluso, una historia universalizante y gestos de resignificación historiográfica desde lo local.
Chiharu Shiota. Remind of...
“Me dieron estos cepillos de madera en un taller en Suiza que tuvo que cerrar tras 136 años. El dueño se retiraba y a pesar de haber buscado un sucesor durante años, no pudo encontrar a nadie que continuara con su trabajo. Me gusta que los cepillos tengan diversas siluetas según su uso, esto los hace parecer humanos. Son cepillos sin cerdas, que carecen de utilidad, y están esperando, en las estanterías de la tienda durante años, a ser terminados por manos humanas. Pienso en ello mientras conecto los cepillos con mis hilos, y les doy una nueva vida”.
Heredera de Ana Mendieta y de toda una generación de artistas feministas de principios de los 70, Chiharu Shiota trabaja con su cuerpo como espacio de intervención, realizando performances que tratan la vinculación a la tierra, el pasado y la memoria. Conocida por sus instalaciones realizadas con la lana como material principal, sus entramados generan una mezcla entre repulsión y atracción onírica, al tiempo que reavivan la memoria, la existencia de una forma filosófica y su ausencia. La presencia y ausencia del propio cuerpo de la artista es hilo conductor de su obra y se convierte en aquello por lo que hace entender su confrontación con la problemática de definir el trabajo artístico; el objeto artístico y el público, el interior y el exterior.
En su filosofía de trabajo la auténtica obra artística solo se crea cuando las expectativas de formas artísticas de expresión conocidas son abandonadas a favor de una percepción de las cosas que se abre camino sin atribuciones de significado.
2057
MICHEL FRANÇOIS
MARCIUS GALAN
HELEN MIRRA
ANTONIO VEGA MACOTELA
En 1977 Nieves Fernández, abrió la galería Yerba en Murcia. Con un claro carácter político y crítico desde sus inicios, la galería ha trabajado durante todos estos años representando a artistas nacionales e internacionales y tratando de formar parte del debate del arte contemporáneo.
Afrontando el reto de una galería de segunda generación, no queremos conmemorar lo que hemos sido, sino lo que queremos ser, celebrando la inauguración de una galería que cumplirá otros cuarenta años y lo hará trabajando y disfrutando de los artistas más fascinantes del arte contemporáneo. Aquellos que nos enamoran y que sin duda escribirán un capítulo de la historia del arte por venir.
No se trata de explorar un tema común, sino de una utopía. Pero los artistas presentes tienen implícita en sus intervenciones la idea del boceto, y de que lo más importante no es el resultado final sino el proceso y sus posibles consecuencias relacionadas con el azar, el ensayo y el error.
Desde una tradición conceptual, los trabajos expuestos se materializan o desmaterializan frente a nuestros ojos cuestionando los límites y las fronteras del espacio y, por extensión, el sistema socio político en el que habitamos. Son obras que se mueven, a través de una simplicidad gráfica y formalista, en los bordes de los sistemas habituales de representación. Piezas basadas en la acción, los constantes cambios, la dualidad entre control e ingobernabilidad, el proceso consciente en la toma de decisiones cada día, el espacio y la suerte. La trayectoria al fin y al cabo.
El arte es un motor de cambio, y si queremos pensar el futuro, tenemos que estimular la imaginación y para esto que mejor que darnos el capricho de invitaros a un viaje. Iniciar nosotros mismos un viaje. Sin más, el capricho de nuestra exposición ideal
Michel François, 1956 Bélgica, ha representado a Bélgica en la bienal de Venecia y ha expuesto en espacios como el MACBA de Barcelona, el SMAK de Gante, el centre Pompidou en Paris, casa Wabi, México, o la Fundacion Miro. Ha participado en exposiciones colectivas en Maison Rouge, Paris, la Fondation Boghossian, el Kunstmuseum de Bonn etc. Junto a Ann Veronica Janssens ha colaborado con Anne Teresa De Keersmaeker en The Song (2009) Atendant (2010) y Partita 2 (2013).
Marcius Galan, 1972 EEUU, ha participado en la bienal de Sao Paolo, y en exposiciones colectivas en Inhotim, Brasil, Palais de Tokio, Paris, el Museo de Arte Moderna de São Paulo, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia, el Museo de Arte contemporáneo de Lyon, o el Guggenheim de Bilbao.
Helen Mirra, 1970 EEUU, ha participado en las bienales de Sao Paolo y Venecia, y ha realizado exposiciones individuales en Culturgest, Lisboa, KW, Berlín, Whitney Museum of American Art, Dallas Museum of Art, Kunstverein de Munich o el MIT de Massachussetsentre otros. Ha participado en exposiciones colectivas en el Hammer Museum de LA, the Houston Museum, the Renaissance Society, Chicago, the New Museum Nueva York, Kunstverein, Hamburgo, el CA2M y casa encendida, Madrid, etc.
Antonio Vega Macotela, 1980 México, ha participado en documenta 14, Manifesta 9 y en las bienales de Estambul, Nueva Orleans y Sao Paolo. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como el Paláis du Tokio, París, la sala de Arte Público Siqueiros o el Museo Carrillo Gil, México, CIFO, Miami, o Rijksakademie en Ámsterdam.