JOSÉ LUIS LANDET: MATERIALISMO DE UN DESCARTE
Materialismo de un descarte
Percepción del universo Landet.
Sección 11: Compostaje.
Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para que, a partir de residuos orgánicos, los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad.
José Luis vive de los descartes culturales y desarrolló una práctica que es la construcción constante y rítmica de un gran suelo ATLAS que se despliega en múltiples direcciones de forma sostenida.
Admite todo tipo de manifestaciones: Pintura, literatura, cartas, fotografías, enciclopedias, etc. El movimiento que genera en busca de material simbólico es el que mantiene su tierra oxigenada, el soporte sobre el cual el trabaja.
Los descartes son desmesurados de forma diaria y sistemática contribuyendo a la fragmentación y descomposición de la materia simbólica. Este comportamiento favorece la incorporación de nuevos atributos para su propio universo: La liberación de formas originales.
Así es como el suelo de Landet es un gran manto de materia orgánica procurado por el mismo. No es exagerado pensar que esta extensión ocupa toda la capa terrestre, ya que no hay corte en su producción y reproducción. La obra es su materia vital o material viviente. Cada “desecho” que el encuentra se replica en infinidad de formas e infinidad de materias.
Materialismo de un descarte reúne una pequeña parte del Universo Landet. A partir de pinturas de artistas amateurs adquiridas en los mercados de pulgas (años 40 a 70). José Luis realiza un primer gesto que es la fragmentación de estas obras. Una vez segmentadas, agrupa según su antojo: color, forma, firma, textura, temática, etc. Luego las pega o continúa recortando, les prende fuego, las lija, las pinta, las dibuja, las sumerge, etc. Todos estos gestos son hechos en pos de reivindicar a eses autores invisibilizades y arrumbades por la historia hegemónica. José Luís pone luz.
En tanto los bordes de las pinturas: Son las zonas mas perjudicadas por el paso del tiempo, la tela da la vuelta en el bastidor para auto sujetarse y poder exhibirse. Pero terminan marcadas y oxidadas por los clavos. Landet rescata esos escombros y nos arma una nueva narrativa, esos bordes son la materia troncal de Materialismo de un descarte:
Mapas de paisajes pintados y dibujados sobre sí para seguir yendo hacia adentro en busca de materia simbólica. Bucle que se repliega en sí mismo y se vuelve infinito.
Lucila Gradin
15 DEC - 10 FEB
INTERLUDIO 5: CUANDO TODO ERA NADA. CALIXTO RAMIREZ
"Desde el primer momento en que tuve la oportunidad de ver trabajar a Calixto Ramírez, hace ya más de diez años en un viaje-exploración compartido por el norte de España, me impresionó su capacidad para improvisar acciones artísticas. Acciones que aúnan una profunda capacidad poética con sorprendentes toques de humor e ironía. Una sensible comprensión del contexto y de los materiales que le rodean. La mezcla de una privilegiada intuición artística y un extenso conocimiento de la historia del arte.
Nuevos encuentros, Palermo, Roma… Calixto se funde con los lugares que habita, literal y físicamente. También adquiere una posición política con un contexto que le afecta y que es afectado por él. Un eco que tiene la capacidad de retornar con más fuerza, haciendo cabriolas en el viento.
Calixto hace, actúa, y cualquier materia, objeto, o referencia, tiene el potencial para ser transformado en obra. La deriva, el ensamblaje (físico o mental), el equilibrio, la composición… son asimilados y retorcidos estirando las reglas del juego.
Esta exposición nos permite asomarnos a su mundo, a su lenguaje, a través de su cuerpo. Un cuerpo presente, vehículo para la creación de una narrativa cruzada que encierra un gran número de capas que poco a poco van desvelándose a medida que unimos los puntos de una constelación que va formando con su movimiento."
Nicolás Combarro
Marsella, octubre 2022
Caracterizado por la escasez de gestos y de materiales, el trabajo de Calixto Ramírez es profundamente reflexivo. Marcado por una vida semi nómada, por haber nacido en la frontera de Reynosa con Hidalgo, Texas, y por un lustro viviendo en Italia, Calixto explora el espacio a través de la medida de su cuerpo y del uso de la cámara.
La mayor parte de su obra se desarrolla al aire libre, utilizando espacios públicos y abiertos a modo de gran estudio, y la fotografía y el video para registrar acciones performativas, intervenciones en sitio específico o apuntes fotográficos ligeros, prácticos e inmediatos, cualidades presentes en todo su cuerpo de trabajo. Sus trabajos de estudio resultan de instalaciones, esculturas y pinturas pensadas y trabajadas que se conectan a la obra más etérea.
Centrándose en los espacios que habita, su obra arroja luz sobre problemáticas globales causadas por la acción humana, de modo que, a pesar de su carácter sencillo, o incluso mundano, su trabajo puede ser interpretado desde un punto de vista poético, político, histórico, lúdico, humorístico o formal. De la misma manera en que no hay una única perspectiva para entender el trabajo de Calixto, el artista no produce exclusivamente desde la lógica del videoarte o la fotografía, sino que asume las del dibujo, la escultura, el performance, o la pintura.
APOYADO POR MATERIA
DANICA PHELPS. FOUNDING
El tiempo se acumula en momentos que suman hasta el presente, incluso aunque no recordemos los detalles o la mayoría de dichos momentos. Cada uno de ellos es imposible sin el anterior y trae consigo todos los demás, conformándonos de una forma similar a la tierra y sus estratos, millones de años de historia amontonados uno encima de otro.
Un niño se manifiesta cada vez más con cada experiencia, hasta que llega un momento en que decide quien quiere ser. Founding recorre ese período de la vida del hijo de la artista a través de un viaje por el Cañón del Colorado en Arizona. Los dibujos recogen la manera en la que la artista ve crecer a su hijo, y las líneas bajo cada dibujo documentan los gastos del viaje, gasolina, camping, alquiler de coche, todo trazado cuidadosamente.
Si las líneas que representan los gastos e ingresos de la artista son siempre verticales, y se han constituido como un elemento fundamental de su práctica, en este proyecto devienen horizontales, estableciendo un paralelismo visual con los estratos visibles en las formaciones geológicas y el paisaje.
La obra de Danica Phelps, Nueva York, 1971, recoge los precedentes conceptuales no sólo al tomar la economía como objeto de trabajo, sino también en la propia práctica de recogida de datos, la exhaustividad, ese levantar acta de los hechos que han calificado buena parte de las prácticas conceptuales. Sus dibujos son la representación de una actividad cotidiana y documentación de una transacción financiera.
El resultado es un inmenso diario personal, aunque hablar de resultado es complicado, no solo porque la obra sigue en proceso, sino porque la obra en sí no es tanto una obra como un rastro, un documento de trozos de vida y cotidianeidad.
Danica Phelps, NYC 1971, Ha participado en la trienal del Whitney Museum, y expuesto en instituciones como el New Museum de Nueva York, el Hammer Museum de Los Angeles, el Brooklyn Museum, Weatherspoon Museum Greensboro, Fundación la Caixa, Barcelona, Folkwang Museum en Essen o Weatherspoon Art Museum.
Sus obras pueden encontrarse en las colecciones del Brooklyn Museum of Art, Nueva York, Arkansas Arts Center, Colecção Madeira Corporate Services, Daimler Art Collection, Berlin, Farnsworth Museum, Hammer Museum, Los Angeles, Magasin 3 Konsthall, Estocolmo, Seattle Art Museum, University of New Mexico Art Museum, Albuquerque, Wien Museum, Yale Art Museum, New Haven, Fundación la Caixa, Barcelona, Tang Teaching Museum, Saratoga Springs, Nueva York.
08 SEP ´22 - 22 OCT ´22
ÂNGELA FERREIRA. MANIFIESTO REALISTA (PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PRÁCTICA CONSTRUCTIVISTA DE NAUM GABO)
En Manifiesto Realista, Ângela Ferreira pone de relieve la idea del reciclaje a través de un complejo conjunto de formas entrelazadas.
En primer lugar, la artista recicla literalmente maquinas, muebles y estructuras arquitectónicas que provienen de su vida cotidiana pero ya no están en buen estado, como herramientas de talleres de ebanistería, electrodomésticos de gas para el hogar, mesas de laboratorio y barras antirrobo. En segundo lugar, las obras que construye parten de su continuo estudio del arte constructivista ruso y sus propuestas utópicas y vanguardistas para la creación de arte político a principios del siglo XX, concretamente Naum Gabo (1890-1977), quien buscó la perfección en el estudio tridimensional del tiempo, el espacio y la línea. El título de la exposición cita su manifiesto, coescrito con Antoine Pevsner. El texto fue leído en la inauguración de una exposición con Gustav Klucis en Moscú el 5 de agosto de 1920, y distribuido posteriormente como un cartel.
Finalmente, la artista reutiliza su propio archivo, reimprimiendo viejos retratos de sí misma con su “uniforme de escultora”, un mono de trabajador. Se trata de retratos tomados en el patio de la Escuela Michaelis de Bellas Artes de la Universidad de Ciudad del Cabo, alrededor de 1980, y en ellas Ângela Ferreria representa el lenguaje de señas con círculos de plexiglás rojos similares a los utilizados en las nuevas esculturas de esta exposición.
Esta serie de piezas y los temas a los que señala: movimientos obreros, suministros de gas, líneas geográficas, revoluciones, cárceles y libertad surge durante la estancia de la artista en Chile. Un viaje a Punta Arenas en el Estrecho de Magallanes, para investigar el legado de la circunnavegación, coincidió con los primeros momentos del levantamiento ciudadano que dio lugar a una nueva constitución chilena, momentos reflejados en la película Mas Pesado que o Céu (2021).
A través de diversas referencias y de este nuevo giro de la escultura abstracta mediante el ensamblaje, la exposición nos plantea cuestiona relacionadas con la geopolítica europea actual.
CHIHARU SHIOTA. IMPERFECT GAME.
Las cartas de una baraja solo son identificables por un lado. Los jugadores, por su parte, solo conocen sus propias cartas y no tienen acceso a todas las probabilidades. En la teoría de juegos se denominan juegos de “información imperfecta”, en oposición a los que no tienen ninguna información oculta y se basan en estrategias.
En la vida tomamos decisiones basándonos en esa misma información imperfecta. No podemos ver dentro de la cabeza de las personas, ni siquiera podemos entender claramente nuestro propio pensamiento. Nuestro camino está cambiando constantemente y debemos reaccionar frente a estos cambios.
Puede que no haya victoria al final, pero las pérdidas siempre pueden ser enormes. Así que algunos de nosotros irónica y ansiosamente nos apoyamos en cartas de todos tipos para revelar nuestro destino desconocido. Y aunque nunca podremos saber cuál será nuestro destino, y mucho menos influir en él, sí que podemos tomarlo a la ligera e intentar disfrutar del juego.