cs.es

 

Chiharu Shiota
Japón, 1972

Heredera de Ana Mendieta y de toda una generación de artistas feministas de principios de los 70, Chiharu Shiota trabaja con su cuerpo como espacio de intervención, realizando performances que tratan la vinculación a la tierra, el pasado y la memoria.

Conocida por sus instalaciones realizadas con la lana como material principal, sus entramados generan una mezcla entre repulsión y atracción onírica, al tiempo que reavivan la memoria, la existencia de una forma filosófica y su ausencia.

La presencia y ausencia del propio cuerpo de la artista es hilo conductor de su obra y se convierte en aquello por lo que hace entender su confrontación con la problemática de definir el trabajo artístico; el objeto artístico y el público, el interior y el exterior.
En su filosofía de trabajo la auténtica obra artística solo se crea cuando las expectativas de formas artísticas de expresión conocidas son abandonadas a favor de una percepción de las cosas que se abre camino sin atribuciones de significado.

Ha realizado exposiciones en instituciones como el Gropius Bau, Mori Art Museum, Jameel Art Centre, Gottesborg Museum, The Art Gallery of South Australia, Louisiana Museum, Kiasma, Hayward Gallery, Fundación Sorigué, Palazzo Reale Milano, The Museum of Kyoto, Maison Rouge, MONA Museum, Matress Factory, entre otras.

Ha representado a Japón en la 56ª edición de la Bienal de Venecia. Además, ha realizado la escenografía de la opera Matsukaze junto a Sasha Waltz y de Tristan e Isolda para el KielTeater.

Su obra se encuentra en colecciones como el National Museum of Modern Art, Tokyo, Fundación Sorigué, Centre Georges Pompidou, Kiasma, entre otras.

CHIHARU SHIOTA–塩田千春 página oficial de la artista

Grand Palais, Paris
Chiharu Shiota
The Soul Trembles*

Como anticipo a la reapertura de todas sus galerías en junio de 2025, el Grand Palais presenta una exposición dedicada a la obra poética y sensible de la artista japonesa Chiharu Shiota.

Nacida en Osaka en 1972 y residente en Berlín, Chiharu Shiota es conocida internacionalmente por sus instalaciones monumentales realizadas con hilos de lana entrelazados. Estos lienzos gigantescos suelen envolver objetos cotidianos y transportan al espectador a un majestuoso viaje onírico. Sus proteicas creaciones exploran las nociones de temporalidad, movimiento, memoria y sueños, y requieren la implicación tanto mental como física del espectador.

Esta exposición, coorganizada con el Mori Art Museum de Tokio, es la mayor dedicada a la artista en Francia. Se extiende a lo largo de más de 1.200 metros cuadrados y ofrece una experiencia realmente sensitiva. Con siete grandes instalaciones, esculturas, fotografías, dibujos, vídeos de performances y documentos de archivo relacionados con su proyecto escénico, la exposición ofrece la oportunidad de familiarizarse con la trayectoria de Shiota, que abarca más de veinte años.

Esta exposición está coorganizada por el GrandPalaisRmn de París y el Mori Art Museum de Tokio.

Comisariada por:

Mami Kataoka, Directora del Museo de Arte Mori, Tokio

 

 

 

 

 

Chiharu Shiota
An Unknown Journey CS/D 250201
2025
Óleo, acuarela e hilo sobre papel
25 x 20 x 3 cm

 

Chiharu Shiota
An Unknown Journey CS/D 250204
2025
Óleo, acuarela e hilo sobre papel
20 x 25 x 3 cm

 

Chiharu Shiota
An Unknown Journey CS/D 250203
2025
Óleo, acuarela e hilo sobre papel
25 x 20 x 3 cm

 

 

Chiharu Shiota
An Unknown Journey CS/D 250202
2025
Óleo, acuarela e hilo sobre papel
25 x 20 x 3 cm

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe CS/D240512
2024
Hilo sobre lienzo
41,3 x 30,1 cm

The Soul´s Journey exposición en Fundación Calosa, México

Experimentar el arte es embarcar el alma en un viaje, explorar las profundidades de la conciencia humana. A medida que los visitantes
visitantes recorran la exposición de la Fundación CALOSA, se relacionarán con diversas obras de arte que lidian con la vida
la muerte y la conexión. El propósito del arte es mirar más allá de nuestras vidas mundanas.
Cuando estudiaba para pintor, me sentía atrapado en el lienzo porque todo lo que creaba me parecía que ya se había hecho antes.
ya se había hecho antes. Sólo cuando empecé a trabajar con hilo encontré mi propio medio al extender la línea del lienzo a la tercera dimensión. la tercera dimensión. El uso del hilo me permite explorar la respiración y el espacio. A medida que la acumulación de hilos forma una superficie, tengo la sensación de dibujar en el aire.
En la instalación «El viaje del alma», una figura humana yace bajo un inmenso dibujo: su edad, nacionalidad o sexo no son discernibles, pero su presencia es perceptible, pero su presencia es innegable. Es una representación visual de la existencia humana o de un universo interior que intenta conectar con el universo que intenta conectar con el exterior. Este vasto patrón, presente tanto en la instalación como en mis dibujos, se asemeja a una forma orgánica similar a las células de nuestro cuerpo, simbolizando un universo que nos envuelve y nos conecta.
Creo que toda la vida está interrelacionada, ya que vivir en sociedad significa estar conectado con los demás; la supervivencia sin conexión es imposible.
sin conexión es imposible.
Tras años creando instalaciones en el espacio con hilo, volví a los lienzos cuando descubrí cómo llevar una parte de este universo al lienzo; la red de hilos se extiende por la superficie del cuadro como una piel. Comprendí que no hay diferencia entre el espacio tridimensional y el lienzo porque una sola línea de hilo es como una línea en un cuadro: no tiene fin.
Mientras miramos hacia fuera, al universo exterior, cuestionándonos nuestra existencia y propósito en la vida, también miramos hacia dentro.
hacia dentro. La casa es un espacio protegido y cerrado, como el útero, que simboliza el comienzo de la vida y la conexión.
conexión.
Aunque normalmente la sangre permanece dentro del cuerpo, la escultura roja se convierte en una manifestación del cuerpo desde dentro hacia fuera.
La casa se ha transformado en un dibujo dentro del espacio que expone un rico patrón de conexiones. Esta casa simboliza la riqueza de la vida interior humana, un hogar que reside en lo más profundo de nosotros.

-Chiharu Shiota

 

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe [CS/D 241127]
2024
Hilo sobre lienzo
41,3 x 30,1 cm

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe
2024
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
27,5 x 41,5 cm

 

 

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe
2024
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
42 x 30 cm

 

Chiharu Shiota. Everyone, a Universe en  Fundació Antoni Tàpies, Barcelona
22 March – 23 June, 2024
Comisaria: Imma Prieto

Poética del hilo que respira el cuerpo
Creación de espacios dentro de los espacios, aperturas de lugares en diálogo con las arquitecturas que encuentra en cada territorio con un único objetivo: evocar emociones profundas y reflexiones sobre la vida, el tiempo, la memoria y la identidad. Chiharu Shiota (Osaka, 1972) concibe instalaciones que se arraigan de forma íntima con las estructuras que ya son portadoras de historias ajenas. Con su arte inmersivo y profundamente poético, nos invita a explorar los misterios del universo y del alma humana, enfatizando la dicotomía entre la vida y la muerte. En realidad, es a partir del binomio eros-thanatos desde donde se despliegan tres de los conceptos que estructuran la muestra que presentamos con el nombre Cada quien, un universo: memoria, objeto y cuerpo. Es así como el recuerdo se convierte en imprescindible para saber quiénes somos o de dónde venimos, un recuerdo que se puede desvelar a partir de la interacción con ciertos objetos. Y, a la vez, es en el cuerpo donde se recogen los rastros de lo que provoca la presencia de la memoria; o lo que es traumático, su ausencia. Sus instalaciones devienen un llamamiento social y político, poético, donde la reivindicación individual se funde con la colectividad.

El conjunto se convierte en un espacio de reflexión y conocimiento que abre ventanas hacia un pasado que es nuestro, desde el presente y con la voluntad de encarar un futuro consciente. En el corazón de la obra de Shiota radica el hilo, un elemento aparentemente simple pero con gran poder simbólico que se convierte en el medio a través del cual la artista teje sus narrativas visuales. Sus intrincadas redes de hilo, que se extienden por el espacio como constelaciones en el cielo nocturno, nos recuerdan la complejidad de nuestras relaciones humanas y la interconexión de nuestras vidas individuales. Cada hilo, cada nodo, comporta la historia de un encuentro, una experiencia, una emoción, que se entrelaza con los otros para formar un tapiz de memoria compartida. Hay que prestar atención al color, a la cromática rojiza de los hilos que evocan la sangre. El entramado que generan sus propuestas se transforma en circuito sanguíneo y/o conexiones neuronales; uno y otras apelan a la vida, a un mundo de posibilidades.

En sus instalaciones, Shiota utiliza objetos cotidianos y domésticos, como camas, sillas y ropa, para crear pasajes evocadores que hagan revivir una sensación de intimidad y vulnerabilidad. Estos objetos, impregnados de la huella de la vida humana, se convierten en símbolos de nuestra existencia terrenal, recordándonos la fragilidad y la transitoriedad de la vida. Envueltos en las redes de hilo de Shiota adquieren una nueva dimensión de significado, y nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia experiencia del mundo y nuestra conexión con los otros. La memoria es otro tema recurrente en el trabajo de Shiota, que ha dedicado gran parte de su carrera a explorar cómo los recuerdos individuales y colectivos dan forma a nuestra identidad y a nuestra percepción del mundo. En muchas de sus instalaciones utiliza objetos personales, como cartas, fotografías y juguetes, para evocar recuerdos y experiencias pasadas. Estos objetos, atrapados en las redes de hilo, se convierten en vestigios tangibles de la memoria, recordándonos la importancia de rememorar y honrar nuestro pasado. Las performances de Shiota son actos de poesía pura en movimiento, donde la artista se convierte en el instrumento de expresión.

A través de gestos simples y repetitivos, como tejer y desenredar hilos, nos lleva a un viaje de introspección y transformación, donde el tiempo se desvanece y el espacio se convierte en un lienzo en blanco para la exploración del alma humana. Cada acción es un acto de creación y de destrucción, un recordatorio de la naturaleza efímera de la existencia, donde la eterna búsqueda de significado en un mundo cambiante se convierte en un movimiento que no cesa. Es importante consentir en formar parte de la propuesta de instalación, es decir, ser nosotros quienes llevemos a término la acción performativa; nuestra presencia entra en juego con la cosmogonía de hilos provocando que los recuerdos afloren.
Su arte, con su profunda resonancia emocional y su belleza temporal, nos recuerda la capacidad del ser humano para crear instantes donde la experiencia sea portadora de significados profundos y conexiones atávicas. Cada gesto que se convierte en movimiento en sus espacios, se alza contra el mundo actual, marcado por la incertidumbre y la transitoriedad, por la vaciedad y la superficialidad.

Chiharu Shiota es una artista cuya obra trasciende las fronteras del tiempo y el espacio, invitándonos a explorar los misterios y lo desconocido de nuestra psique, de nuestro subconsciente, a través de una expresión artística profundamente conmovedora y poética. Con cada instalación y performance (ya sean realizadas por ella o por nosotros transitando por el espacio) nos recuerda la belleza y la fragilidad de nuestra existencia y nos invita a contemplar el universo en nuestro interior. Su arte tiene la capacidad de evocar emociones profundas y reflexiones sobre la vida y la muerte. Lo hace con sutileza y contundencia, y desde esta contradicción natural nos acerca a un hilo, solo a uno, una línea que comunica y enlaza el uno con el universo. Miles de conexiones que generan instantes de conocimiento. El recuerdo individual y colectivo, memorias de tiempos y espacios desconocidos, pero propios. Dentro de sus instalaciones late la pulsión entre la vida y la muerte: se rememoran imágenes y palabras, conexiones neuronales por las que viajan miles de unidades informativas, propias, específicas y únicas, pero también comunes, de todos. Y es en estos espacios compartidos donde los nódulos se convierten en fuerza de creación, pero sobre todo de cuidado y de acogida. Sus filamentos rojos pueden ser grietas desde las que se filtra la vida que contiene símbolos referenciales, como el paisaje de sillas vacías pero unidas que nos propone en esta ocasión, o los mismos hilos que se arraigan con los pies metálicos.
Con esta exposición, como decíamos, profundizamos en uno de los binomios más relevantes para el ser humano, la dicotomía vida-muerte o
eros-thanatos, algo esencial para acercarnos a su trabajo, pero también al de Antoni Tàpies. A la vez que subrayamos que es una de las cuestiones ontológicas por excelencia, con el fin de abrir un espacio para la reflexión a partir de la importancia que adquiere la memoria en nuestra vida.

– Imma Prieto

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe
2024
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
41 x 28,2 cm

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe
2024
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
29,8 x 41,2 cm

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe
2024
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
41,2 x 29,8 cm

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe
2024
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
42,5 x 30,2 cm

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe
2024
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
29,5 x 41,5 cm

 

 

Chiharu Shiota
State of Being (Clocks)
2024
Marco metálico, hilo, relojes de bolsillo
45 x 45 x 80 cm

 

Chiharu Shiota
Out Of My Body [CS/I 240201]
2024
Piel de vaca, cuerda
Dimensiones variables

 

 

 

18.05.24 au 06.10.24

Beyond Consciousness – Exposición Chiharu Shiota

La artista japonesa de fama internacional Chiharu Shiota ha sido invitada por el Departamento de Museos de Arte e Historia de la ciudad a vivir en los museos Pavillon de Vendôme y Tapisseries, así como en la capilla de la Visitación.

Las obras de Chiharu Shiota son efímeras, pero pretenden dejar una impresión duradera. La artista crea instalaciones inmersivas en las que todo un espacio está atravesado por hilos, generalmente negros o rojos, colores que, según la artista, pueden asociarse con el cielo nocturno o el cosmos en el caso de los primeros, y con la sangre o el hilo rojo del destino en la mentalidad asiática en el caso de los segundos.

Los espacios expositivos acogen obras existentes y nuevas creaciones creadas in situ, que dialogan con la arquitectura y la historia del lugar en cuestión.

Esta exposición explora la condición humana y lo que hay detrás de ella. En mi trabajo, intento encontrar un sentido a la vida, la conexión y la muerte. Me baso en mis emociones y experiencias, pero no se trata sólo de mí. Nuestros recuerdos son una parte crucial de nuestra identidad. Es la importancia de la memoria lo que nos dice quiénes somos, qué hemos hecho con nuestras vidas y con quién hemos conectado. Aunque nuestro cerebro guarda una colección personal e íntima de recuerdos, esta colección es desconocida para los demás hasta que compartes con ellos tu experiencia y tus sentimientos».

– Chiharu Shiota

 

 

 

 

Chiharu Shiota
Endless Line [CS/C 241109]
2024
Armazón metálico, maletas e hilo
160 x 140 cm

 

 

 

Chiharu Shiota
Cell [CS/S 240202]
2024
Vidrio, alambre metálico
27.5 x 17.5 x 11 cm

 

 

Chiharu Shiota
Cell [CS/S 240203]
2024
Vidrio, alambre metálico
28.8 x 19.3 x 7.8 cm

 

 

 

Chiharu Shiota
Cell [CS/S 240204]
2024
Vidrio, alambre metálico
26.6 x 28 x 21 cm

 

 

 

 

Chiharu Shiota
Cell [CS/S 240205]
2024
Vidrio, alambre metálico
32 x 27.4 x 17.5 cm

 

Chiharu Shiota
Cell [CS/S 240206]
2024
Vidrio, alambre metálico
41 x 27.5 x 26 cm

 

 

 

«A TIDE OF EMOTIONS» EXPOSICIÓN DE LA ARTISTA CHIHARU SHIOTA

A partir del 4 de octubre de 2023, el Centro Vincom de Arte Contemporáneo (VCCA) inaugurará la exposición «Una marea de emociones», que presentará al público vietnamita la obra de artistas japonesas. Chiharu Shiota es uno de los nombres más destacados del mundo del arte conceptual.

Chiharu Shiota es una de las artistas contemporáneas más activas y con más éxito del mundo actual, cuyas obras se han expuesto en numerosos museos y exposiciones de prestigio de la región. Fue elegida artista representante de Japón en la 56ª Bienal de Venecia (2015), uno de los eventos artísticos internacionales más antiguos y reputados del mundo, que se celebra cada dos años en Venecia (Italia). Chiharu Shiota es conocida por sus espectaculares y elaboradas instalaciones a gran escala, meticulosa y hábilmente tejidas con cientos de miles de hilos, que suelen ocupar espacios enteros.

La exposición «Una marea de emociones» incluye obras completamente nuevas realizadas en el VCCA. En particular, la obra principal del mismo título cubre el enorme espacio del VCCA con una red de hilos rojos, material representativo de la artista, unidos a los barcos de madera del suelo. Al entrar en la exposición, el público se adentra en un espacio surrealista, conectando con un mundo lleno de recuerdos y emociones.

Las obras de Shiota son una convergencia de belleza tanto en la forma como en el contenido, ya que causan una fuerte impresión visual y contienen innumerables capas de profundo significado en su interior. «Una marea de emociones», que guarda relación con nociones esenciales y universales, se convertirá en un lugar significativo para todos y les permitirá ver el mundo de otra manera.

 

 

 

Chiharu Shiota
Connected to the Universe CS/D 230213
2023
Pastel de cera soluble en agua, tinta e hilo sobre papel
21 x 30 cm

 

 

Chiharu Shiota
Endless Line
2023
Hilo sobre lienzo
140 x 240 cm

 

 

 

 

 

 

Chiharu Shiota
Endless Line [CS/C 220714]
2022
Hilo sobre lienzo
180 x 120 cm

Chiharu Shiota
“Sincronizando hilos y rizomas” del 23 de octubre del 2012 hasta el 30 de marzo del 2013

Casa Asia presenta la primera exposición de Chiharu Shiota (Osaka, 1972) en Barcelona, con una propuesta compuesta por varias instalaciones, dibujos y vídeos, que se integran en un único proyecto expuesto en su sede en diálogo con los antiguos usos domésticos del Palacio Baró de Quadras, poniendo en práctica la creación de espacios propios que hacen visibles los hilos invisibles que nos unen a las cosas.La sincronización de hilos en los sistemas operativos tiene su origen en un proceso por el cual un hilo puede crear otros hilos dentro del mismo sistema.

En su obra, estos hilos son venas por las que circulan el desgarro, el miedo al abismo, la vida y la muerte; hilos portadores de historias particulares y universales, que se entrelazan como las raíces invertidas de un árbol, como un rizoma a través de múltiples ramificaciones que entorpecen la relación entre el yo y el mundo. Los hilos transportan información y son esenciales en toda comunicación, pero al mismo tiempo forman redes o alambradas que impiden el paso de extraños en una especie de espacio donde la vida cotidiana entra en conflicto con la producción deseante.

 

 

Chiharu Shiota
Cell
2020
Acuarela, lápiz de color e hilo sobre papel
24 x 17 cm

 

 

 

 

 

Chiharu Shiota
State of Being
2019
Hilo sobre metal
35 x 62 x 134 cm

 

 

 

Chiharu Shiota
State of Being (Spiral)
2017
Metal, hilo
56 x 57 x 26 cm

 

 

 

 

Chiharu Shiota
Falling CS140114D
2014
Óleo, acuarela y tinta
40 x 30 cm

 

 

Chiharu Shiota
Red Mask CS140113D
2014
Óleo, acuarela y tinta
40 x 30 cm

 

 

Chiharu Shiota
Red Line XIII
2012
Óleo y pastel sobre papel
150 x 100 cm

 

Chiharu Shiota
Red Line XII
2012
Óleo y pastel sobre papel
136 x 200 cm

 

Chiharu Shiota
Red Line XVI
2012
Óleo y pastel sobre papel
150 x 100 cm

 

 

 

 

CHIHARU SHIOTA

«EARTH AND BLOOD» en la galería Nieves Fernández en Madrid, Febrero 2014

Chiharu Shiota, Osaka 1972, presenta en esta nueva exposición una serie de obras que exploran su relación con la naturaleza, y su cuerpo. La muestra consta de una videoinstalación con seis obras y una instalación de hilo con un vestido, signo para ella de una segunda piel. En su obra, Chiharu Shiota utiliza hilos, ventanas rotas, ropa y zapatos viejos… Si estos objetos crean una sensación inquietante, también reviven recuerdos del pasado que hemos ido acumulando durante años.

Conocida por sus instalaciones con el hilo como material principal, Chiharu las realiza como símbolos de lo que somos y de las cosas a las que pertenecemos, creando una atmósfera opresiva. Siempre vistas a primera vista, sus instalaciones nos sitúan en un lugar de ensueño, donde desarrollamos cierto estado de ansiedad.

Tratando de superar un aborto, la artista volvió a trabajar con la tierra como material básico.

«Con la fecha límite de la exposición pensé: ‘¿De verdad tengo que hacer obras cuando me siento así? Pero entonces me vino el título Tierra y Sangre y me invadió un torrente de tristeza, rabia y ansiedad. Al final muestro algunos vídeos y dibujos extremadamente oscuros. Quería hacer algo que ocultara mis sentimientos, pero sencillamente no pude esconderme».

Chiharu Shiota ha expuesto en la Maison Rouge de París, el Museo Mona de Arte Antiguo y Moderno de Tasmania, la Matress Factory de Pittsburgh, el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Tokio… También ha participado en exposiciones en la Hayward Gallery de Londres, el Kiasma de Helsinki, la Casa Encendida de Madrid, el Museo de Luisiana, así como en las Bienales de Venecia, Lyon y Moscú.