Exposición
Información
En Manifiesto Realista, Ângela Ferreira pone de relieve la idea del reciclaje a través de un complejo conjunto de formas entrelazadas.
En primer lugar, la artista recicla literalmente maquinas, muebles y estructuras arquitectónicas que provienen de su vida cotidiana pero ya no están en buen estado, como herramientas de talleres de ebanistería, electrodomésticos de gas para el hogar, mesas de laboratorio y barras antirrobo. En segundo lugar, las obras que construye parten de su continuo estudio del arte constructivista ruso y sus propuestas utópicas y vanguardistas para la creación de arte político a principios del siglo XX, concretamente Naum Gabo (1890-1977), quien buscó la perfección en el estudio tridimensional del tiempo, el espacio y la línea. El título de la exposición cita su manifiesto, coescrito con Antoine Pevsner. leído en la inauguración de una exposición con Gustav Klucis en Moscú el 5 de agosto de 1920, y que fue distribuido como un cartel.
Finalmente, la artista reutiliza su propio archivo, reimprimiendo viejos retratos de sí misma con su “uniforme de escultora”, un mono de trabajador. Se trata de retratos tomados en el patio de la Escuela Michaelis de Bellas Artes de la Universidad de Ciudad del Cabo, alrededor de 1980, y en ellas Ângela Ferreria representa el lenguaje de señas con círculos de plexiglás rojos similares a los utilizados en las nuevas esculturas de esta exposición.
Esta serie de piezas y los temas a los que señala: movimientos obreros, suministros de gas, líneas geográficas, revoluciones, cárceles y libertad surge durante la estancia de la artista en Chile. Un viaje a Punta Arenas en el Estrecho de Magallanes, para investigar el legado de la circunnavegación, coincidió con los primeros momentos del levantamiento ciudadano que dio lugar a una nueva constitución chilena, momentos reflejados en la película Mas Pesado que o Céu (2021).
A través de diversas referencias y de este nuevo giro de la escultura abstracta mediante el ensamblaje, la exposición nos plantea cuestiona relacionadas con la geopolítica europea actual.
Proyectos
Camping
Sabemos del poder del arte por su capacidad para convocar y aglutinar a públicos diversos dispuestos a cuestionar sus valores, acciones, creencias y decisiones.
Sabemos también que los tiempos que corren demandan redefinir el valor del arte y la cultura pero que no seremos capaces de hacerlo sin crear entornos en los que sea posible compartir compromisos entre las personas interesadas.
We know the power of art for its ability to convene and bring together diverse audiences willing to question their values, actions, beliefs and decisions.
We also know that current times demand to redefine the value of art and culture, but that we will not be able to do so without creating environments in which it is possible to share commitments among interested people.
Con la ambición de ser más relevantes, permeables y participativos hemos creado CAMPING, una iniciativa que abrirá el espacio de la galería NF/ NIEVES FERNANDEZ a diversos actores culturales, con el fin de que puedan desarrollar y exhibir sus proyectos y creaciones libremente. Tomando como soporte de sus acciones el espacio expositivo, los diversos actores desplegarán sus proyectos temporales interactuando con la exposición instalada en ese momento en la galería.
Con este proyecto, CAMPING ofrece un encuentro entre los creadores y el público quienes acamparán tomando la galería como un paisaje privilegiado en el que disfrutar de un periodo de reflexión y convivencia alejado de las estridencias del mundo exterior.
CAMPING es un proyecto de Nerea e Idoia Fernández, directoras de NF/NIEVES FERNANDEZ y de Blanca Cortés, abogada especializada en propiedad intelectual.
With the ambition to be more relevant, permeable and participatory, we have created CAMPING, an initiative that will open the gallery space at NF/ NIEVES FERNANDEZ to various cultural actors, so that they can freely develop and exhibit their projects and creations. Taking the exhibition space as a support for their actions, the various actors will display their temporary projects interacting with the exhibition installed at that time in the gallery.
With this project, CAMPING offers a meeting between the creators and the public who will camp, taking the gallery as a privileged landscape in which to enjoy a period of reflection and coexistence away from the shrillness of the outside world.
CAMPING is a project conceived by Nerea and Idoia Fernández, directors of NF/ NIEVES FERNANDEZ and Blanca Cortés, lawyer specialized in intellectual property.
Artistas
Proyectos
noplace
no place es una plataforma experimental para la exhibición de arte contemporáneo. Se trata de un proyecto impulsado en conjunto por cuatro galerías –Nueveochenta (Colombia), Arróniz (México), Michael Sturm (Alemania) y NF/NIEVES FERNÁNDEZ (España) – con la intención de generarle nuevas experiencias al público a partir de un modelo de producción alternativo.
no place is an experimental platform for the exhibition of contemporary art. A project promoted jointly by four galleries, namely Nueveochenta (Colombia), Arróniz (Mexico), Michael Sturm (Germany) and NF/NIEVES FERNÁNDEZ (Spain), it aims to generate new experiences for the public via an alternative production model.
Operando bajo un sistema colaborativo, en el que las herramientas, los equipos y los recursos de cada miembro están abiertos a los demás, no place supone un esfuerzo colectivo para producir y financiar eventos en los que el foco de atención recaiga completamente en el trabajo de los artistas. En este sentido, se trata de un experimento inédito, con el que las galerías buscan aportar a aquella transformación de la realidad establecida que suelen buscar todos los agentes vinculados al mundo del arte.
Operating under a collaborative system, so that the tools, the teams and resources of each member are available to others, no place is a collective effort to produce and finance events where the focus of attention rests completely on the artists’ work. In this sense, it is an unprecedented experiment, and one with which the galleries seek to contribute to the transformation of an established reality as typically sought by all agents linked to the art world.