Exposición /

JORDI TEIXIDOR. LA EDAD DE LAS COSAS
+Fechas
Información

Después de Final de Partida, la última gran exposición de Jordi Teixidor en el IVAM, quedaron sobre el tablero las fichas que nos daban la evidencia de un final obligado lo que, como en otras tantas veces, nos llevaba a pensar que el proceso creativo no es automático y que desemboca en situaciones diferentes a las pretendidas en un inicio. La partida jugada tal vez haya sido, junto con su serie de pinturas negras, la más radical en su larga carrera. El éxito no estaba en llegar al final sino en reconocer el fracaso, la derrota, en cuyo limite cabe esperar la continuidad.

Una vez más, no hay en sus pinturas evidencia de la representación, sino que está contenida en la manera específica de su forma. Tampoco aparece en esta ocasión el tema, ese que, según W.H. Auden, no es otra cosa que la percha de la cual colgará el poema.

Frente al rigor y severidad de la obra de los últimos años aparece en las pinturas que ahora nos muestra Teixidor una novedad, cierta ironía que por un lado nos aleja del objeto y, por otro, nos acerca a una negatividad del mismo, lo que permite una total libertad aprehensión y de apreciación.

Tres pinturas principales centran la obra de Teixidor en esta exposición. Sus títulos: La edad de los nombres, La edad de las palabras y La edad de las cosas son una referencia a la obra À la recherche du temps perdu que Proust, según el gran crítico estadounidense Edmund Wilson (E. Wilson, Obra selecta, Lumen, Barna 2022), pensó un tiempo dividir en tres partes con esos mismos títulos.

Se destaca también en la exposición la obra compuesta por un conjunto de cuatro estrechas pinturas, de diferentes colores y formas geométricas cada una. Podría considerarse como una total pieza musical, con cierta ironía cuatro bagatelas quizás. Sin embargo, a la pintura con fondo bermellón sobre la que aparece una estructura geométrica de colores cálidos centrada en la parte superior, podríamos buscarle una mayor determinación que no estaría lejos de cierta analogía con la pintura de Rothko.

Otras dos obras, de rígida geometría, una en negro y otra en que se esfuma el negro, nos remiten al concepto de negatividad. La negatividad es inherente al arte. Lo inexpresable y también el silencio forman parte de su lenguaje. Porque no es el fin último negar sino reafirmar el lado indecible de las cosas.

16 NOV - 20 ENERO

Proyectos /

Camping

Sabemos del poder del arte por su capacidad para convocar y aglutinar a públicos diversos dispuestos a cuestionar sus valores, acciones, creencias y decisiones.

Sabemos también que los tiempos que corren demandan redefinir el valor del arte y la cultura pero que no seremos capaces de hacerlo sin crear entornos en los que sea posible compartir compromisos entre las personas interesadas.

Con la ambición de ser más relevantes, permeables y participativos hemos creado CAMPING, una iniciativa que abrirá el espacio de la galería NF/ NIEVES FERNANDEZ a diversos actores culturales, con el fin de que puedan desarrollar y exhibir sus proyectos y creaciones libremente. Tomando como soporte de sus acciones el espacio expositivo, los diversos actores desplegarán sus proyectos temporales interactuando con la exposición instalada en ese momento en la galería.

Con este proyecto, CAMPING ofrece un encuentro entre los creadores y el público quienes acamparán tomando la galería como un paisaje privilegiado en el que disfrutar de un periodo de reflexión y convivencia alejado de las estridencias del mundo exterior.

CAMPING es un proyecto de Nerea e Idoia Fernández, directoras de NF/NIEVES FERNANDEZ y de Blanca Cortés, abogada especializada en propiedad intelectual.

 

Noticias /

CAMPING presenta 'CAER', de Richard Mascherin

PARA COMPRAR LA ENTRADA, PINCHA AQUÍ.

En Caer Richard Mascherin busca presentar acciones que lleven al espectador a un imaginario donde los cuerpos caen y trascienden. La idea de un accidente es el motor para invadir un espacio escénico, partiendo de impulsos, el esfuerzo corporal o la gravedad.

 

RICHARD MASCHERIN, (1992). Creador canario enfocado en las artes escénicas contemporáneas y audiovisuales. Graduado en Madrid en Danza Contemporánea (Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma). Título en Dirección General de Cine (Escuela de Cine y Teatro de Metrópolis) y Título en Stunt de Cine y TV (Escuela de Stunt Ángel Plana de Madrid) acreditado oficialmente por la International Stunts Academy de Moscú (I.S.A.).

Ha pasado por trabajos escénicos con compañías como Sharon Fridman en las obras Free Fall, Hasta dónde…? y AllWays (2015-2019) o La Veronal en Pasionaria (2019-2022), entre otras. De alguna manera, la caída ha estado presente tanto en su carrera como intérprete como en la de creador desde el 2015. Actualmente dirige su proyecto que se ramifica en diferentes formas y propuestas escénicas en las que la inevitabilidad de la caída es el concepto fundamental de su investigación y creación.

Desde entonces ha creado diferentes propuestas escénicas como CAER, CAER, CAER, Vacío Espiritual (Espectáculo recomendado por la Red Española, y dentro del Catálogo Danza a Escena 2024) o Cae Conmigo Laboratorio, y audiovisuales como He aquí un cuerpo que cae o CAE, para festivales de danza, espacios de arte y festivales de cine. Ha recibido apoyos de entidades como Centro Coreográfico Canal – Teatros del Canal, Graner Centre de Creació, Konvent Zero, L’Estruch Fàbrica de Creació, Embajada de España en Roma, Fiver Dance Film Festival, Masdanza, Tenerife Espacio de las Artes – TEA, Cabildo de Tenerife, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, PiedeBase, Festival Danseu, Mapas Fest, Centro Coreográfico de La Gomera, Derida Dance Center (Bulgaria), entre otras. Ha estrenado en septiembre del 2023 su última obra He aquí un acto romántico en Teatros del Canal, coproducida por el Centro Coreográfico Canal.

CAER es la undécima edición de CAMPING.

CAMPING es un proyecto de Nerea e Idoia Fernández, directoras de NF/NIEVES FERNANDEZ y de Blanca Cortés, abogada especializada en propiedad intelectual.

UNTITLED MIAMI 2023 | BOOTH A30

Para visualizar el preview de la feria, pinche aquí.

To check out the fair’s preview, click here.

Newsletter /

Noticias, exposiciones, información sobre nuestros artistas, ferias, programaciones.

Proyectos /

noplace

no place es una plataforma experimental para la exhibición de arte contemporáneo. Se trata de un proyecto impulsado en conjunto por cuatro galerías –Nueveochenta (Colombia), Arróniz (México), Michael Sturm (Alemania) y NF/NIEVES FERNÁNDEZ (España) – con la intención de generarle nuevas experiencias al público a partir de un modelo de producción alternativo.

Operando bajo un sistema colaborativo, en el que las herramientas, los equipos y los recursos de cada miembro están abiertos a los demás, no place supone un esfuerzo colectivo para producir y financiar eventos en los que el foco de atención recaiga completamente en el trabajo de los artistas. En este sentido, se trata de un experimento inédito, con el que las galerías buscan aportar a aquella transformación de la realidad establecida que suelen buscar todos los agentes vinculados al mundo del arte.