jll.es

 

 

 

José Luis Landet
Argentina, 1977

El trabajo de José Luis Landet se concibe como un lugar dónde suceden diversos modos de operar y asimilar procesos culturales, atravesados por acciones sociales, políticas e ideológicas. Su interés se centra en investigar vestigios o desechos socioculturales, como podría ser a través de la recuperación de paisajes en oleo de los años 1940 a 1970 de características románticas y bucólicas, comúnmente realizadas por pintores amateur, los llamados “pintores de domingo”. En este sentido, el trabajo de Landet busca cierta noción de paraíso, recreando un individuo apócrifo.

Los materiales que componen sus trabajos pueden ser tanto estas representaciones pictóricas, como también otros elementos simbólicos como objetos cotidianos, fotografías, cartas, postales, diapositivas, escritos, revistas y libros, generando deconstrucciones materiales y conceptuales.

La obra de José Luis Landet pone en evidencia no solamente la materialidad de sus elementos, sino también su carga de memoria, tiempo y uso. Asimismo, cada proyecto artístico está imbuido de especificidades y, por lo tanto, requieren del artista una compleja acción creativa que parten desde el clasificar hasta el archivar, pasando por cortar, quebrar, tapar, falsificar, sumergir, fragmentar y simular.

En este sentido, las acciones metafóricas-poéticas de José Luis Landet se manifiestan en zonas fronterizas, entre lo público y lo privado, el pasado utópico y el presente distópico, el silencio y la comunicación o, incluso, una historia universalizante y gestos de resignificación historiográfica desde lo local.

Ha expuesto en instituciones como la Fundación PROA, Museo Ex Teresa Arte Actual, FLORA ars+natura y Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, entre otras.

Su obra se puede encontrar en las colecciones Jumex, Louisiana Museum, LACMA, Colección Jorge Pérez, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, Sayago & Pardon, JoAnn González-Hickey Collection y Brillembourg Capriles Collection.

 

 

 

José Luis Landet. OFF Screen, Paris. 2024. W-Galería

 

 

 

 

La visión detrás
José Luis Landet
En 1969, el artista conceptual Douglas Huebler afirmó: “El mundo está lleno de objetos, más o menos interesantes; yo no deseo añadir ninguno más”. Como si estas palabrasardieran en su interior, José Luis Landet se pregunta por el modo en el que se llevan a cabo los procesos de producción, circulación y consumo de objetos socioculturales, y trabaja con algunos de sus residuos: pinturas de paisajes de artistas amateurs realizadas entre 1940 y 1970, enciclopedias, revistas, libros, memorabilia de los movimientos políticos de izquierda del s. XX y fotografías olvidadas.
A lo largo de los años, José Luis ha desarrollado un método para reunir, clasificar y transformar esos objetos. Mediante una serie más o menos estable de acciones, pone en común los materiales, los interroga y sitúa su atención en los detalles que corren por los márgenes. Se los arrebata al pasado, los desordena y los abre. Propone un juego en el que las imágenes se vuelven sus compañeras y, codo a codo, entran en un estado permanente de negociación de sentidos. En otras palabras, producen presente.
En ocasiones, lo que emerge y queda resonando de la vastedad material implicada en su práctica son gestos mínimos, aforismos y destellos con vocación oracular. En otras, se echan a andar los mecanismos de la ficción y dan lugar a la aparición de historias, personajes y lenguajes. Con un archivo de firmas como germen, —y en colaboración con colegas, amistades y familiares—, José Luis no solo indaga en las posibles identidades de esos personajes, sino que habilita las condiciones para que sus historias sigan un curso libre.

En el último tiempo, Landet ha trabajado de forma transversal con La Bomba de Humo, un grupo de improvisación teatral que ha llevado a estos personajes al campo de la expresión corporal, del trabajo colectivo y de las ideas rítmicas. En este nuevo giro ficcional, la improvisación se despliega como una red que se teje y desteje a vuelo de pájaro, enlazando sentidos y experiencias, creando lenguajes y rituales, y alterando la temporalidad una vez más. Más que asumirse parte de una tradición conceptual apropiacionista, los procesos poéticos de Landet se emparentan con aquello que la escritora Cristina Rivera Garza llama desapropiación, estrategias que “se mueven hacia lo propio y hacia lo ajeno en tanto ajeno, rechazando necesariamente el regreso a la circulación de la autoría y el capital, pero manteniendo las inscripciones del otro y de los otros en el proceso”.

José Luis hurga en esas experiencias colmadas de tiempos, trabaja a la par con ellas y con otros; abre el abanico de los posibles interlocutores más allá de las subjetividades humanas, sus vidas y
muertes; y se alía con los materiales, con los gestos y con las potencias del lenguaje. Este despliegue colectivo nos da la bienvenida, nos abraza, nos invita a participar del juego y a mirar, interpretar, cantar, intercambiar, pensar, sentir y encontrarnos en la fugacidad de la emoción inasible de esta práctica artística irreductiblemente política.

Tania Puente
Investigadora y curadora

 

José Luis Landet. La visión detrás. Parque de la Memoria, Buenos Aires. 2023

 

 

José Luis Landet
Bordes y contornos de la representación
2022
Fragmentos de óleo sobre lienzo (1940-1970)
225 x 200 cm

Consulta

 

Materialismo de un descarte.
Percepción del universo Landet.
Sección 11: Compostaje.

Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para que a partir de residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un a

EXPOSICIÓN DE JOSÉ LUIS LANDET: ‘MATERIALISMO DE UN DESCARTE’ EN NG GALERIAbono de elevada calidad.

Se trata de una técnica mediante la cual se crean las condiciones necesarias para que a partir de residuos orgánicos los organismos descomponedores fabriquen un abono de elevada calidad.

José Luis vive de los descartes culturales y desarrolló una práctica que es la construcción constante y rítmica de un gran suelo ATLAS que se despliega en múltiples direcciones de forma sostenida.
Admite todo tipo de manifestaciones: Pintura, literatura, cartas, fotografías, enciclopedias, etc. El movimiento que genera en busca de material simbólico es el que mantiene su tierra oxigenada, el soporte sobre el cual el trabaja.
Los descartes son desmesurados de forma diaria y sistemática contribuyendo a la fragmentación y descomposición de la materia simbólica. Este comportamiento favorece la incorporación de nuevos atributos para su propio universo: La liberación de formas originales.
Así es como el suelo de Landet es un gran manto de materia orgánica procurado por el mismo. No es exagerado pensar que esta extensión ocupa toda la capa terrestre, ya que no hay corte en su producción y reproducción. La obra es su materia vital o material viviente. Cada “desecho” que el encuentra se replica en infinidad de formas e infinidad de materias.

Materialismo de un descarte reúne una pequeña parte del Universo Landet. A partir de pinturas de artistas amateurs adquiridas en los mercados de pulgas (años 40 a 70). José Luis realiza un primer gesto que es la fragmentación de estas obras. Una vez segmentadas, agrupa según su antojo: color, forma, firma, textura, temática, etc. Luego las pega o continúa recortando, les prende fuego, las lija, las pinta, las dibuja, las sumerge, etc. Todos estos gestos son hechos en pos de reivindicar a eses autores invisibilizades y arrumbades por la historia hegemónica. José Luís pone luz.

En tanto los bordes de las pinturas: Son las zonas mas perjudicadas por el paso del tiempo, la tela da la vuelta en el bastidor para auto sujetarse y poder exhibirse. Pero terminan marcadas y oxidadas por los clavos.
Landet rescata esos escombros y nos arma una nueva narrativa, esos bordes son la materia troncal de Materialismo de un descarte:

Mapas de paisajes pintados y dibujados sobre sí para seguir yendo hacia adentro en busca de materia simbólica. Bucle que se repliega en sí mismo y se vuelve infinito.

Lucila Gradin

 

 

 

José Luis Landet
Paisaje morfina B
2020
Fragmentos de óleo sobre lienzo, cola, carboncillo, esmalte de color, spray negro, tela y látex.
40 x 30 cm c/u

Consulta

 

 

José Luis Landet
El universo inteligente
2022
Óleo, encáustica y papel de periódico sobre lienzo
25,5 x 31 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
El universo se explica a sí mismo
2022
Óleo, encáustica y papel de periódico sobre lienzo
25,5 x 31 cm

Vendida. Colección privada

 

 

José Luis Landet. Materialismo de un descarte. 2022. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid

 

 

José Luis Landet
Esculto-pintura 01
2021
Fragmentos de óleo s/tela s/madera
32 x 26,5 x 31 cm, soporte de metal 25 x 30 cm

Consulta

 

 

 

 

José Luis Landet
Esculto-pintura 16
2021
Fragmentos de óleo s/tela s/madera
26 x 24 x 20cm, soporte de metal 20 x 20 cm

Vendida. Colección privada

 

 

José Luis Landet
Esculto-pintura 15
2021
Fragmentos de óleo s/tela s/madera
27 x 27 x 29 cm, soporte de metal 20 x20 cm

Vendida. Colección privada

 

 

José Luis Landet. Materialismo de un descarte. 2022. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid

 

 

José Luis Landet. Materialismo de un descarte. 2022. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid

 

José Luis Landet
Reverso
2022
45 fragmentos de óleo sobre tela (1940-1970)
200 x 341 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet. Materialismo de un descarte. 2022. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid

 

 

José Luis Landet
Firmas
2022
45 fragmentos de óleo sobre tela (1940-1970)
54 x 260 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Sin título
2022
Carboncillo, esmalte, encaustica y aceite de lino sobre papel
130 x 208 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Sin título
2021
Carboncillo, esmalte, encaustica y aceite de lino sobre papel
130 x 104 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Sin titulo (Díptico)
2022
Fragmentos óleo s/tela, pegamento, óleo color, pegamento s/papel
38,50 x 56,50 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Sin titulo (Díptico)
2022
Fragmentos óleo s/tela, pegamento, óleo color, pegamento s/papel
38,50 x 56,50 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Sin titulo (Díptico)
2022
Fragmentos óleo s/tela, pegamento, óleo color, pegamento s/papel
38,50 x 56,50 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Sin titulo (Díptico)
2022
Fragmentos óleo s/tela, pegamento, óleo color, pegamento s/papel
38,50 x 56,50 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet. Materialismo de un descarte. 2022. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid

 

 

José Luis Landet
Grafología, firma, carta y retrato
2022
Papel impreso, fragmento de óleo sobre tela (1940-1970), tinta y pegamento
39.5 x 58 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Julio Romero
2022
Serigrafía sobre papel, 4 tintas
100 x 70 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Retrato
2022
Serigrafía sobre papel, 4 tintas
100 x 70 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet. Materialismo de un descarte. 2022. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid

 

 

José Luis Landet
La vida en los bosques
2021
Fragmentos de óleo sobre lienzo y esmalte negro
26,5 x 20,5 cm cada pieza (8 piezas)

Consulta

 

 

 

 

 

 

José Luis Landet. El atajo. MARCO La Boca, Buenos Aires. 2021

 

 

José Luis Landet
Paisaje perpendicular
2021
Fragmentos de óleo sobre lienzo y esmalte negro, cola y madera
22 x 27 cm each (6 pieces)

Consulta

 

 

José Luis Landet. The Manifested Landscape. LACA Projects, Estados Unidos. 2019

 

 

José Luis Landet
Bordes
2019
Fragmentos de lienzos
140 x 110 cm

Consulta

 

 

Estar Siendo

Bajo una bandera ajena

Durante cuatro años, el artista argentino José Luis Landet fungió como el arconte del archivo del pintor Carlos Gómez. La función del arconte es doble: la custodia del espacio físico que alberga los documentos, y la interpretación para dotar dichos documentos de sentido. Durante esos cuatro años, Landet se encargó de clasificar pinturas, correspondencia, bitácoras y diarios del fallecido Gómez. Al cumplir con la función hermenéutica, manipuló, imaginó y llevó a cabo proyectos inconclusos. Ya para la primera exhibición, el vínculo entre autor y autoridad era indistinguible.

Desde cierto punto de vista, un archivo nunca se agota, es una masa de documentos capaz de proporcionar todos los términos para elaborar distintos discursos, de tal forma que la obra del fallecido Gómez podría seguir constituyéndose y produciendo relatos, otorgándole autonomía a su arconte. Esta autonomía que se le otorga a Landet, después de cuatro años de trabajo constante, tiene múltiples efectos en su producción; el más notorio es la intervención de las imágenes que produjo para algunos de los proyectos inconclusos de Gómez. Se las apropia para reflexionar sobre problemas estéticos contemporáneos.

Así como los archivos producen sus propios discursos a través de la concatenación aleatoria de documentos, los medios de comunicación actuales son la máquina que genera automáticamente imágenes políticas; la amenazante estetización de la política es inevitable, y la producción de arte político entonces parece perder sentido. De esta forma, Landet decide premeditadamente elaborar un acto iconoclasta: destruir las banderas de los países de América,  dejando sólo los bordes, sustrayendo los escudos nacionales y sumergiéndolos en pintura negra, aquello que hizo Gómez en busca de aforismos con las páginas de los libros de Lenin. Este sacrificio de las banderas es una desarticulación provocadora que busca una nueva gramática de los símbolos patrios, y denuncia el doloroso fracaso de una anhelada Patria Grande que unificaría ideológicamente al continente americano desde 1970 hasta las primeras décadas del siglo XXI.

La devastación, vaciamiento y rearticulación de la gramática de los símbolos políticos que realizó José Luis Landet parece haber sido sugerida por los márgenes que tanto interesaron a su mentor. En este caso, es el epígrafe de un texto de Lenin “Bajo una bandera ajena”, que el propio Gómez había arrancado de un tomo de obras completas, el que da pie a este trabajo, como una instrucción sugerida y abierta.

La tarea actual de Landet parece tirar negativamente entre dos opuestos de un modelo de lectura del hecho artístico: ni reduce la historia a los agentes solidarios con las clases oprimidas, ni condena al olvido a los artistas que invalidan el trabajo como valor, cuya labor lúdica es contraproducente a los sistemas económicos. Estos dos rechazos a políticas de la historia social del arte tienen como consecuencia un conjunto de obras con una fuerte carga critica localizada en el plano geocultural americano.

Es precisamente en este plano geopolítico en el que Landet rastrea a uno de los grandes interlocutores de Gómez: el filósofo argentino Rodolfo Kusch. Su pensamiento interpelaría la razón instrumental de occidente para elaborar un pensamiento situado americano. De esta forma, el aguerrido acto iconoclasta del oscurecimiento de los escudos nacionales y de los paisajes bucólicos hechos por pintores amateurs en una clave claramente occidental parece ser una alegoría de uno de los ejes del pensamiento kuscheano: lo tenebroso. Por otro lado, la desarticulación de los elementos de la bandera replantea la categoría de lo informe, ajusta y cuestiona el instinto colectivo, en el que se entabla una relación entre el signo y lo signado. Desde la perspectiva de Kusch, el arte americano es una acción que soluciona un aspecto fallido de la existencia. Paisajes que se fragmentan y se conjuran. Si en América lo viviente y dinámico pertenecen al subsuelo social, Landet incorpora aquellas pinturas fuera de la historia del arte y las oscurece, las asombra para arrojar nueva luz.

 

José Luis Landet. Estar siendo bajo una bandera ajena. 2018. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid.

 

 

José Luis Landet
Fieltros, escudos
2018
Esmalte negro y fieltro
32.5 x 23.5 c/u
134 x 286 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Estar siendo 4
2018
Óleo, pegamento, ferrite y spray sobre tela (1940-1970)
100 x 80 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Estar siendo 8
2018
Spray sobre lienzo
100 x 80 cm / 39.37 x 31.50 in

Consulta

 

 

José Luis Landet. Estar siendo bajo una bandera ajena. 2018. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid.

 

José Luis Landet
Frases 1978 C. G.
2018
Impresión sobre papel revista
32.5 x 23 cm c.u.
138 x 260 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Banderas, bordes y contornos
2018
20 banderas con palos de madera

Consulta

 

 

José Luis Landet. Estar siendo bajo una bandera ajena. 2018. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid.

 

 

José Luis Landet. Jardín PROA21. Fundación PROA, Buenos Aires. 2018

 

 

José Luis Landet. Tiren papelitos. Parque de la Memoria, Buenos Aires. 2018

 

 

José Luis Landet. Paraísos artificiales. Ex Teresa Arte Actual, México DF. 2017

 

 

José Luis Landet
Sin título
2017
Fragmentos de óleo sobre lienzo (1940-1970), esmalte sintético mate y pegamento sobre lienzo
100 x 80 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Sin título
2017
Pintura, spray y pegamento sobre lienzo
100 x 80 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Paisaje Morfina
2017
Esmalte sintético negro, fragmento de óleo sobre tela (1940-1970) y pegamento
40 x 30 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Paisaje Morfina
2017
Esmalte sintético negro, fragmento de óleo sobre tela (1940-1970) y pegamento
40 x 30 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Paisaje Morfina
2017
Esmalte sintético negro, fragmento de óleo sobre tela (1940-1970) y pegamento
40 x 30 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Doma, archivo fotográfico personal 1977
2016
Óleo sobre fotografía
30 x 23 cm c/u

Consulta

 

 

José Luis Landet. Firmas. Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires. 2016

 

 

José Luis Landet
Novedades 1940-1970
2016
Periódico/óleo/lienzo
30 x 20 cm c/u

Consulta

 

 

José Luis Landet
Revista Internacional. 1940-1970
2016
Papel prensa, fragmento de óleo sobre tela (1940-1970) y pegamento
30 x 20 cm c/u

Consulta

 

 

 

 

José Luis Landet. Doma. Arróniz, México. 2016

 

 

José Luis Landet
Bocetos 1940-1970
2015
Óleo sobre lienzo sobre papel
45,7 x 61 cm

Consulta

 

José Luis Landet
Bocetos 1940-1970
2015
Óleo sobre lienzo sobre papel
45,7 x 61 cm

Consulta

 

 

 

José Luis Landet
Bocetos 1940-1970
2015
Óleo sobre lienzo sobre papel
45,7 x 61 cm

Consulta

 

 

 

José Luis Landet
Bocetos 1940-1970
2015
Óleo sobre lienzo sobre papel
45,7 x 61 cm

Consulta

 

 

 

José Luis Landet
Bocetos 1940-1970
2015
Óleo sobre lienzo sobre papel
45,7 x 61 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet
Bocetos 1940-1970
2015
Óleo sobre lienzo sobre papel
45,7 x 61 cm

Consulta

 

 

José Luis Landet. Verosimil-Ficcional. Document Art galería, Buenos Aires. 2013

 

 

 


 

 

José Luis Landet

Exposiciones individuales

2025
La afirmación del azar, W-Galería, Buenos Aires, Argentina

2023
La visión detrás, Parque de la Memoria, Buenos Aires, Argentina

2022
Materialismo de un descarte, NF/NIEVES FERNÁNDEZ, Madrid
Multitud de estados posibles, Walden Galería, Garzón, Uruguay
Arqueología procesual, Arroniz Galería, Ciudad de México, México

2021
XXV Premio Federico Klemm, Fundación Klemm, Buenos Aires, Argentina
Blue in Green, Arroniz Galería, Ciudad de México, México
La noche más corta, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), Aural Galería & NF/ NIEVES FERNÁNDEZ, Madrid y Alicante

2019
The Manifested Landscape. A Message of Uncertainty, LaCa Projects, Charlotte, EE. UU.
Asedio fantasmal, Walden Gallery, Buenos Aires
El Local, Atocha Galería, Buenos Aires

2018
Estar siendo. Bajo una bandera ajena, NF/NIEVES FERNÁNDEZ, Madrid

2017
Camote, Walden Galería, Buenos Aires
Paraísos Artificiales, Museo Ex Teresa Arte Actual, INBA, Ciudad de México

2016
DOMA, Arroniz Galería, Ciudad de México
GOMEZ en Honda Tolima, residencia en FLORA ars+natura, Bogotá

2014
GOMEZ, Document Art Galería, Buenos Aires
Pensamiento silencioso, Museo de Artes Gráficas (MAG), Saltillo, Coahuila

2013
Taxonomía de un paisaje, Dot Fiftyone Gallery, Miami
Verosímil – Ficcional, Document Art Galería, Buenos Aires

2012
Paisaje recuperado, Arroniz Galería, Ciudad de México

2011
Taxonomía de un hallazgo, Museo de Arte Moderno (MAM), Ciudad de México

2010
Frag-mentes (sistema de interpretación), Revolver Galería, Lima
Sesera, Dot Fiftyone Gallery, Miami

2009
La Razón a Voluntad, Arroniz Galería, Ciudad de México

2007
Cambios de sitio, Casa del Lago UNAM, Ciudad de México

2006
Basura Afortunada, Claustro de Sor Juana / Celda de Arte Contemporáneo, Ciudad de México


Exposiciones colectivas (selección)

2024
NO PLACE TOUR. Piedra áspera, sin pulir, Arroniz Galería, Ciudad de México
NO PLACE / Fenestria, Sator Galerie, París, Francia

2023
Artists Against the Bomb, Judd Foundation, Nueva York, EE. UU.
Ficciones reales, BIENALSUR en el CCK, Buenos Aires, Argentina
A 18 minutos de sol, Museo Moderno, Buenos Aires, Argentina

2022
XXVI Premio Federico Klemm, Fundación Klemm, Buenos Aires, Argentina

2021
La noche más corta, MACA, Aural Galería & NF/NIEVES FERNÁNDEZ, Madrid y Alicante

2019
Líneas en el espacio. Dibujo expandido de México, Argentina y Brasil, Museo de la Cancillería, Ciudad de México

2018
PROA21, Fundación PROA, Buenos Aires
Tiren papelitos. Mundial 78 entre la fiesta y el horror, Parque de la Memoria, Buenos Aires

2017
Mención de adquisición, Museo del Banco Central, Buenos Aires
Memoria colectiva en tiempos de genocidios, Centro Cultural Paco Urondo FILO-UBA, Buenos Aires
Genio y figura, CEIBA, Veracruz
ProyectosLA. Pacific Standard Time, Arroniz Galería, Los Ángeles
Como un destello, Casa del Bicentenario, Buenos Aires
Walk the Distance and Slow Down, Boulder Museum of Contemporary Art, Colorado, EE. UU.
Microrrelatos, Fundación Klemm, Buenos Aires

2016
Entrecejo, NF/NIEVES FERNÁNDEZ, Madrid
Viajes evolutivos, Palais de Glace, Buenos Aires
Nuevos proyectos, 80m2 Galería, Lima
Oasis, Dixit Arteba, Buenos Aires
Illumination & Fire Under Snow, Louisiana Museum of Modern Art, Dinamarca

2015
Más allá de la abstracción, ArtNexus, Bogotá
Monochrome Undone. Abstraction in Action, Sayago & Pardon, Los Ángeles
My Buenos Aires, Maison Rouge, París
Amplificar. Barquet-Giaconi-Landet, Document Art Galería, Buenos Aires
Ser o No Sur, Museo de Arte de Ciudad Juárez, México
Micro salón nº 5, Galerie L’Inlassable, París

2014
Diferencias sobre lo blanco, Casa Galería DF, Ciudad de México
Castillo abierto, Buenos Aires
Revolver Cajamarca, Revolver Galería, Lima
Superficie en tensión. Diagrama, curaduría de Christian Barragán

2013
Abstracción, Arroniz Galería, Ciudad de México
Open Studio 8, Fundación Rozenblum, Buenos Aires
Rudimentum, Christinger de Mayo y Arroniz Galería, Zúrich
Ser o no Sur, Embajada de Argentina y CONACULTA INBA, Ciudad de México
Utopías de ilusión, Art Nube (Kiosco) y Dot Fiftyone Gallery, Santa Cruz de la Sierra
Open Studio 7, curaduría de Florencia Battiti, Fundación Rozenblum, Buenos Aires
Building Bridges, Fundación Rozenblum y Nosco Gallery, Buenos Aires

2012
Colectivo 2do Piso, Baró Galería, São Paulo
Open Studio 6, curaduría de Rodrigo Alonso, Fundación Rozenblum, Buenos Aires
Open Studio 5, curaduría de Sebastián Vidal Mackinson, Fundación Rozenblum, Buenos Aires
Lo común y lo colectivo, Galería Libertad, Querétaro
Discourse of the Non-Representational, Dot Fiftyone Gallery, Miami

2010
Centro de Investigaciones Artísticas (CIA), Buenos Aires

2009
20 años del FONCA, Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México
Proyectos, Revolver Galería, Lima
Paréntesis, Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), Oaxaca

2008
Hotel Panamericano. Proyecto site-specific, Bariloche
Creación en movimiento – Jóvenes Creadores 2007/2008, Instituto Cultural de Aguascalientes, México
Páramo II, Arroniz Galería, Ciudad de México

2007
Páramo, Centro Cultural Borges, Buenos Aires

2006
7 Lugares, Tacuba 15, Ciudad de México
Esto es Aquello, Arroniz Galería, Ciudad de México
Ceguera – Colectivo 2do Piso, MACO, Oaxaca

2005
Ratonera, San Jerónimo 21, Ciudad de México
Se Traspasa, Isabel la Católica 70, Ciudad de México
Panorámica Descentro, Museo Ex Teresa Arte Actual, Ciudad de México


Colecciones

  • Colección Jumex, México

  • Louisiana Museum of Modern Art, Dinamarca

  • Sayago & Pardon Collection, EE. UU.

  • Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO), México

  • The Brillembourg Capriles Collection, EE. UU. / España / Venezuela

  • JoAnn Gonzalez-Hickey Collection, EE. UU.

  • Marc Van Den Henden Collection, Bélgica

  • Los Angeles County Museum of Art (LACMA), EE. UU.

  • Fundación Calosa, México

  • Colección Otazu, España

  • Phoenix Art Museum, Arizona, EE. UU.

  • Fundación Tres Pinos / MARCO, Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina