VARIATION. NOLI ME TANGERE: CLARA SÁNCHEZ SALA

Un ombligo es como un nudo. Pero el nudo es una conexión cerrada, como el símbolo del infinito en donde el tiempo es eterno. Sin embargo, en este nudo carnal el tiempo no deja de ser, su forma y su textura cambian con las distintas etapas de la vida recordándote que tu tiempo es finito.

Hace cinco siglos el ombligo era un problema candente para teólogos y pintores.  Si ni Eva ni Adán habían nacido de mujer, no había motivo para que existiesen restos de su cordón umbilical, es decir, para que tuviesen ombligos. Pero, si carecían de ellos, ¿no eran imperfectos como seres humanos?

Mientras los teólogos disputaban, los pintores procuraban no comprometerse. Aumentaban el tamaño de las hojas de parra para ocultar al mismo tiempo las partes genitales y los ombligos de Adán y Eva.

Este dilema no parecía preocupar en el Paleolítico. En diversas excavaciones se han hallado varias “venus” que presentan un notorio y profundo ombligo en el abdomen, como si el tiempo hubiese sido para ellas igual que el de cualquier mortal.

Quizás esté debate umbilical no es solo una cuestión meramente temporal, sino un reflejo de una preocupación concreta en un tiempo y un espacio determinado.

Esta forma de tiempo umbilical, por una parte, eterna, pero por otra, perecedera, es la que parece haber calado también en la historización de las artes, en la que los artistas dan testimonio histórico del espíritu de su tiempo y de su sociedad.

Noli me tangere explora la representación del cuerpo humano (a fin de cuentas, es el sujeto capaz de padecer cualquier situación y de confrontarla), a partir de formas eróticas como ombligos, pechos y labios desde un punto de vista clásico, pero también actual, histórico o cultural. Los labios desnudos de un busto clásico griego pintados con carmín que hacen remarcar aún más su desnudez, varios ombligos de bronce conectados por cadenas a modo de cordones umbilicales anudados entre sí y que entorpecen el paso al espectador, o la estampa de unos pechos de mujer realizada en el momento de conocer su estado de gravidez, son algunas de las piezas que establecen un diálogo centrado en los aspectos humanos que se esconden dentro de los sistemas de interpretación temporales.

Asimismo, el título del proyecto Noli me tangere (No me toques), son las palabras que Jesucristo dirige a María Magdalena tras su resurrección, pues su cuerpo ya no pertenece a ese tiempo ni a ese espacio, pero más allá de ello, también alude a una acción que continúa en el tiempo (No me retengas), deja que el tiempo transcurra.

VARIATION es un proyecto colaborativo de las galerías Sator y NF/NIEVES FERNANDEZ que pretende ampliar la visibilización internacional de los artistas de ambas galerías a través de la presentación de proyectos expositivos individuales en París y en Madrid. Noli me tangere es la exposición de su primera edición y tiene lugar en París, del sábado 15 al sábado 22 de octubre, en el espacio de la Galerie Sator en el Marais.

DANICA PHELPS. FOUNDING

El tiempo se acumula en momentos que suman hasta el presente, incluso aunque no recordemos los detalles o la mayoría de dichos momentos. Cada uno de ellos es imposible sin el anterior y trae consigo todos los demás, conformándonos de una forma similar a la tierra y sus estratos, millones de años de historia amontonados uno encima de otro.

Un niño se manifiesta cada vez más con cada experiencia, hasta que llega un momento en que decide quien quiere ser. Founding recorre ese período de la vida del hijo de la artista a través de un viaje por el Cañón del Colorado en Arizona. Los dibujos recogen la manera en la que la artista ve crecer a su hijo, y las líneas bajo cada dibujo documentan los gastos del viaje, gasolina, camping, alquiler de coche, todo trazado cuidadosamente.

Si las líneas que representan los gastos e ingresos de la artista son siempre verticales, y se han constituido como un elemento fundamental de su práctica, en este proyecto devienen horizontales, estableciendo un paralelismo visual con los estratos visibles en las formaciones geológicas y el paisaje.

La obra de Danica Phelps, Nueva York, 1971, recoge los precedentes conceptuales no sólo al tomar la economía como objeto de trabajo, sino también en la propia práctica de recogida de datos, la exhaustividad, ese levantar acta de los hechos que han calificado buena parte de las prácticas conceptuales. Sus dibujos son la representación de una actividad cotidiana y documentación de una transacción financiera.

El resultado es un inmenso diario personal, aunque hablar de resultado es complicado, no solo porque la obra sigue en proceso, sino porque la obra en sí no es tanto una obra como un rastro, un documento de trozos de vida y cotidianeidad.

Danica Phelps, NYC 1971, Ha participado en la trienal del Whitney Museum, y expuesto en instituciones como el New Museum de Nueva York, el Hammer Museum de Los Angeles, el Brooklyn Museum, Weatherspoon Museum Greensboro, Fundación la Caixa, Barcelona, Folkwang Museum en Essen o Weatherspoon Art Museum.

Sus obras pueden encontrarse en las colecciones del Brooklyn Museum of Art, Nueva York, Arkansas Arts Center, Colecção Madeira Corporate Services, Daimler Art Collection, Berlin, Farnsworth Museum, Hammer Museum, Los Angeles, Magasin 3 Konsthall, Estocolmo, Seattle Art Museum, University of New Mexico Art Museum, Albuquerque, Wien Museum,  Yale Art Museum, New Haven,  Fundación la Caixa, Barcelona,  Tang Teaching Museum, Saratoga Springs, Nueva York.

08 SEP ´22 – 22 OCT ´22

ENTREVISTA DANICA PHELPS SOBRE FOUNDING

ÂNGELA FERREIRA. MANIFIESTO REALISTA (PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PRÁCTICA CONSTRUCTIVISTA DE NAUM GABO)

En Manifiesto Realista, Ângela Ferreira pone de relieve la idea del reciclaje a través de un complejo conjunto de formas entrelazadas.

En primer lugar, la artista recicla literalmente maquinas, muebles y estructuras arquitectónicas que provienen de su vida cotidiana pero ya no están en buen estado, como herramientas de talleres de ebanistería, electrodomésticos de gas para el hogar, mesas de laboratorio y barras antirrobo. En segundo lugar, las obras que construye parten de su continuo estudio del arte constructivista ruso y sus propuestas utópicas y vanguardistas para la creación de arte político a principios del siglo XX, concretamente Naum Gabo (1890-1977), quien buscó la perfección en el estudio tridimensional del tiempo, el espacio y la línea. El título de la exposición cita su manifiesto, coescrito con Antoine Pevsner. El texto fue leído en la inauguración de una exposición con Gustav Klucis en Moscú el 5 de agosto de 1920, y distribuido posteriormente como un cartel.

Finalmente, la artista reutiliza su propio archivo, reimprimiendo viejos retratos de sí misma con su “uniforme de escultora”, un mono de trabajador. Se trata de retratos tomados en el patio de la Escuela Michaelis de Bellas Artes de la Universidad de Ciudad del Cabo, alrededor de 1980, y en ellas Ângela Ferreria representa el lenguaje de señas con círculos de plexiglás rojos similares a los utilizados en las nuevas esculturas de esta exposición.

Esta serie de piezas y los temas a los que señala: movimientos obreros, suministros de gas, líneas geográficas, revoluciones, cárceles y libertad surge durante la estancia de la artista en Chile. Un viaje a Punta Arenas en el Estrecho de Magallanes, para investigar el legado de la circunnavegación, coincidió con los primeros momentos del levantamiento ciudadano que dio lugar a una nueva constitución chilena, momentos reflejados en la película Mas Pesado que o Céu (2021).

A través de diversas referencias y de este nuevo giro de la escultura abstracta mediante el ensamblaje, la exposición nos plantea cuestiona relacionadas con la geopolítica europea actual.

ENTREVISTA ÂNGELA FERREIRA SOBRE MANIFIESTO REALISTA 

CHIHARU SHIOTA. IMPERFECT GAME.

Las cartas de una baraja solo son identificables por un lado. Los jugadores, por su parte, solo conocen sus propias cartas y no tienen acceso a todas las probabilidades. En la teoría de juegos se denominan juegos de “información imperfecta”, en oposición a los que no tienen ninguna información oculta y se basan en estrategias.

En la vida tomamos decisiones basándonos en esa misma información imperfecta. No podemos ver dentro de la cabeza de las personas, ni siquiera podemos entender claramente nuestro propio pensamiento. Nuestro camino está cambiando constantemente y debemos reaccionar frente a estos cambios.

Puede que no haya victoria al final, pero las pérdidas siempre pueden ser enormes. Así que algunos de nosotros irónica y ansiosamente nos apoyamos en cartas de todos tipos para revelar nuestro destino desconocido. Y aunque nunca podremos saber cuál será nuestro destino, y mucho menos influir en él, sí que podemos tomarlo a la ligera e intentar disfrutar del juego.

EDUARDO CHILLIDA. HOMENAJE A PILI Y A EDUARDO | NF/ 45 años

Más información aquí

INTERLUDIO 4: TEMPLO-PLADUR. CLARA SÁNCHEZ SALA.

The nude does not simply represent the body, but relates it, by analogy, to all structures that have become part of our imaginative experience

[El desnudo no representa simplemente el cuerpo, sino que lo relaciona, por analogía, a todas las estructuras que se han convertido en parte de nuestra experiencia imaginativa]

Kenneth Clark (1956)

Templo-Pladur genera un paralelismo entre la idea de inmortalidad presente en los desnudos de los dioses griegos con la de los espacios expositivos en el sentido en que se diseñan lugares donde las piezas parecen ser presentadas para la eternidad.

Constante y ancestral ha sido la relación entre la arquitectura y el cuerpo humano.

En la antigua Atenas parecía reinar una armonía entre la carne y la piedra, no solamente la disposición de los templos y las ciudades obedecía a la manera en que los griegos concebían el cuerpo humano, sino que habían convertido el desnudo en objeto de admiración.

Las figuras humanas del friso del Partenón muestran la desnudez de cuerpos jóvenes perfectos de una manera ultraterrenal, aludiendo así a una realidad inmortal. Esta experiencia visual que dignifica y heroiza se asemeja al descrito por Brian O ´Doherty en su ensayo Inside the White Cube: The ideology of the gallery space en el que interpreta el espacio de las galerías modernas como un lugar construido con el objetivo de generar al espectador la sensación de estar fuera del tiempo, o más allá de él. Como si la obra perteneciese ya a la posteridad, o estuviese en un limbo.

El título del proyecto hace referencia al edificio sagrado, pero también menciona el material de construcción utilizado actualmente para el revestimiento de techos y paredes con la intención no solamente de generar un desajuste temporal, sino también de poner en contacto la idea de desnudar o vestir arquitectónicamente las paredes de la galería. El espacio expositivo desnudo es tan perfecto como el cuerpo de los dioses griegos, las obras dispuestas parecen tan eternas como la carne dura de las esculturas que visten y arropan la arquitectura del lugar.

Templo-Pladur pone en contacto la arquitectura de las galerías de arte y los desnudos de los dioses griegos, tan irreales e imposibles que parecen vestidos de carne pétrea, a través del acto de vestir el espacio con obras de arte.

Templo-Pladur es la cuarta edición de Interludios, un conjunto de exposiciones de corta duración en NF/ NIEVES FERNÁNDEZ, cuya propuesta es generar un espacio de visibilidad para proyectos pensados por los artistas, representados o no por la galería, y que hasta entonces no se han podido realizar.

Clara Sánchez Sala (Alicante, 1987) es licenciada en Bellas Artes por la UCLM, Cuenca; Máster Photoespaña Teoría de la Fotografía y Proyectos Artísticos por la UEM, Madrid y Máster en Investigación en Arte y Creación por la UCM, Madrid. Ha participado en numerosas exposiciones tanto nacionales como internacionales entre las que destacan Fundación Juan March: Museo de Arte Abstracto, Cuenca; Centro de Arte Dos de Mayo, Madrid; Fundación Marso, Ciudad de México, México; Museu Nacional Soares Dos Reis, Oporto; Fundación Otazu, Pamplona; La Laboral, Gijón; EACC, Castellón y Centro Cultural Conde Duque, Madrid. Su obra forma de colecciones como DKV, CA2M y Fundación Otazu entre otras.

DANIELA LIBERTAD. ENTRE EL ENCIMA Y EL DEBAJO.

Entre el encima y el debajo es la primera exposición individual de Daniela Libertad en NF/ NIEVES FERNÁNDEZ. La muestra, conformada por dibujos en gran formato, video y esculturas, plantea diversas reflexiones que van desde cómo Libertad construye sus imágenes en el cruce entre el dibujo y el tejido hasta la posibilidad de encontrarse con un nuevo color.

El soporte papel y su materialidad ocupan un lugar de importancia para la conformación y comprensión de las piezas, una vez que la artista lo reconfigura múltiples veces, dibujado, tejido, desbordado, resistiendo o cediendo ante la relación con otros materiales como el hilo o el metal.

Por otro lado, el color también es un elemento fundamental presente en los trabajos de Daniela Libertad, que lo explora hasta un punto de materialización espacial. El color abunda y se mezcla, yuxtapone, cobrando unas características casi físicas, en un gesto que tensiona los límites de su comprensión plástica meramente plana, para darle cuerpo y materialidad en contornos, texturas, volúmenes. Los colores componen y dan forma al tejer, pero también cobran una especie de vida en un campo onírico, como es el caso de la obra audiovisual en la exposición, en la que un nuevo color existe como recuerdo y posibilidad y en la que la narración que hace la artista del encuentro con un nuevo color nos deja ver que el único lugar posible para su existencia es el espacio de la palabra.

Esta exposición se enmarca en el programa de APERTURA Madrid Gallery Weekend 2021. Horarios especiales de la galería: jueves (09/09) de 12 a 20h, viernes y sábado (10-11/09) de 11 a 20h y domingo (12/09) de 11 a 14h

 

CONVERSACIÓN con Daniela Libertad, Patricia Martin y Sofía Mariscal.

VISITA 3D A LA EXPOSICIÓN

FRITZIA IRÍZAR. CHICXULUB, ESTUDIOS EN UN PAISAJE.

NF/ NIEVES FERNÁNDEZ presenta la exposición “Chicxulub, estudios en un paisaje”, de Fritzia Irízar. La artista investiga el cráter de Chicxulub en Yucatán, para establecer un vínculo entre el impacto de un meteorito hace 66 millones de año con la pandemia del SARS Cov 2.

Analizando la historia y la desaparición de las especies más débiles, Fritzia Irízar reflexiona acerca del uso del poder y las circunstancias específicas en las que este dictamina sobre el entorno natural colectivo en base al beneficio económico generando situaciones en las que la ética y el respeto por la vida en comunidad pierden todo su valor.

Fritzia Irizar ha expuesto en diversas instituciones internacionales como MUAC, Museo Ex Te­resa Arte Actual, Sala Siqueiros y Museo Rufino Tamayo en Ciudad de México, Orange County Museum of Art en Santa Ana, CA2M (Centro de Arte 2 de Mayo) en Madrid, Headlands Center for the Arts en San Francisco, CIFO Fundación Fontanals Cisneros en Miami, Giorgio Cini Foundation en Venecia, Seattle Art Museum en Sea­ttle, Fundación Banco Santander en Madrid, Beirut Museum of Art (BeMA) en Beirut y la Rashid Karami International Fair en Trípoli. También ha participado en diferentes bienales: la 9ª y la 10ª Bienales de Mercosur en Porto Alegre, la 12ª Bienal FEMSA en Monterrey y la 14ª Bienal de Cuenca.

Su trabajo se encuentra en colecciones como JUMEX, México; Colección Isabel y Agustín Coppel, México; Servais Collection, Bégica; Colección Olor Visual, España; Braddock Collection, EEUU; Proyecto Bachué, Colombia; CIFO Collection, EEUU; Fon­dazione Benetton, Italia; y CA2M, España.

Hace 66 millones de años en la península de Yucatán en México, un meteorito impactó la tierra. Este fenómeno derivó en la extinción de las especies que reinaban la tierra y determinó el inicio de un nuevo orden en la vida del planeta. Pocas veces, más allá de la ficción, la vida ha sufrido un atentado global como el que todos vivimos este año, un atentado puntual y directo a nuestra especie, selectivo y casi con el diseño de un macabro experimento que ya nos cambió a todos.

No hay duda de que para entender nuestro presente y poder imaginar nuestro futuro, es indispensable el estudio de nuestro pasado, aun el más lejano del que sólo hay registro entre rocas o bajo el mar como es el caso del cráter de Chicxulub.

Buscando pistas en el pasado más catastrófico de nuestro planeta, llegué hasta el centro del cráter de Chicxulub en Yucatán, deseando permitirme pensar en un futuro posible, armada con instrumentos de observación simples, buscando pistas, pero al mismo tiempo transformando una lupa en una esfera de adivinación. El cráter a simple vista solo es paisaje, uno marino y otro selvático, pero en un contexto como el de la pandemia que vivimos, es oráculo. Hace 66 millones de años las especies más fuertes y más grandes perecieron, hoy el atentado es para los débiles, pero no los débiles por fuerza de la naturaleza, los débiles víctimas de los sistemas, víctimas del envenenamiento masivo por dinero o productividad alimentaria, victimas de sus circunstancias de las que es casi imposible escapar.

El paisaje como entidad viva sufre del control ejercido por los grupos en una posición autoritaria, algo como lo que Foucault nombra como el poder pastoral, haciendo referencia al pastor, al guía de las ovejas, quien tiene el control de hacia dónde y por dónde se va, el filósofo francés hace una comparación de ese poder ejercido por la iglesia y sentencia la vida contemporánea con la idea de que ese mismo control autoritario se ha prolongado en el estado moderno.

Este proyecto cuestiona principalmente ese uso del poder de tipo pastoral ejercido por el estado y los grupos privilegiados sobre el resto de los pobladores, pero especialmente  retrata circunstancias específicas en las que este poder dictamina y decide sobre el entorno natural colectivo, haciendo uso de herramientas de control como el económico para obtener beneficios propios inmediatos, situaciones particulares en dónde la ética y el respeto por la vida en comunidad y el futuro de la misma pierde todo su valor, dejando el total de decisiones al criterio económico o político, los verdaderos pastores de nuestros tiempos.

Una exposición de retorno a lo esencial, construida de dibujos, instalación y fotografías acerca del paisaje, su anhelo en el confinamiento, su transformación, su explotación y su duelo.

Fritzia Irízar, 2021

INTERLUDIO 3: FARDOS. PIPO HERNÁNDEZ RIVERO.

«Fardos propone casi la apariencia de una sala de paquetería o de aduanas. Con envoltorios listos para embarcar, en un in-pass que parece condenarlos a un eterno estado de tránsito. Una paradoja útil si se tiene en cuenta que Interludios constituye un valioso proyecto relámpago. Pretendo un clima de intensa espera ya que Fardos reflexiona sobre el Punto muerto precisamente en el mínimo punto muerto que invita a habitar Interludios. Bultos hechos casi a la manera de balsas improvisadas. ‘Apaña con lo que tengas’ parecía promover Reinhard Mucha. Quizás yo también espero volver a poner sobre la mesa El problema del fondo y la forma en la arquitectura del barroco; o quizás solo habré tratado de que en el camión las cosas quepan, vayan y vuelvan razonablemente seguras y que en la sala, las piezas no caigan más abajo del suelo. En cualquier caso, los fardos contienen su plan, ejercitan su estática tabla de belleza. Se configuran a medio camino del kit de supervivencia, de las micro-narrativas en aprietos o de balas de Estilo a la espera del despliegue de sus variables. Sabemos que la belleza según los conservadores no solo tiene que ser darwiniana (la belleza como apariencia de los mejor adaptados), también – y por ello, en términos de la cultura del sadomasoquismo hedonista que nos asiste – debe ser gimnástica. ’Art has to fit’ podría susurrarnos ahora Roger Scruton. Si alguien quiere considerar Fardos una exposición resueltamente conservadora, adelante. Al fin y al cabo esos fardos habitarán la tercera edición de Interludios y este proyecto solo persigue conservar su breve lapso de tiempo en forma.»

Pipo Hernández Rivero

LA NOCHE MÁS CORTA

LA NOCHE MÁS CORTA es una exposición colectiva organizada por la Galería Aural y NF/ NIEVES FERNÁNDEZ que surge como propuesta colaborativa, abriendo un diálogo entre artistas de ambas galerías en torno a la idea de transformación en los procesos creativos, artísticos y vitales. Como un esfuerzo por dinamizar nuevas formas de producción y exposición del arte, la muestra se realiza de manera transversal y concomitante entre las tres sedes de las galerías en Madrid y Alicante con obras expuestas de manera orgánica entre ellas, tomando criterios conceptuales y estéticos por encima de la representación de las galerías como un ejercicio real de sinergia institucional.

Con una selección de obras de Alexej MeschtschanowFernando SinagaJordi TeixidorJosé Luis LandetJosé MaldonadoJudith EggerMáximo GonzálezPipo Hernández RiveroTamara Arroyo y Urs LüthiLA NOCHE MÁS CORTA profundiza sobre la transformación como un proceso de resignificación que promueve la regeneración, transmutación cambio y renovación, considerando los duros tiempos que corren y tratando de referenciar a las tradiciones de San Juan, cuando se quema lo viejo y obsoleto para dar paso a lo nuevo, renovado y transformado.

En este sentido, las piezas responden a la propuesta por haber pasado por alguna transformación o por representarla conceptualmente de manera tanto voluntaria como involuntaria, es decir, obras que se hayan empezado y dejado por un tiempo, hasta reconfigurarse para concluirse; obras que sean la apropiación de otros objetos, transformados en algo distinto; u obras que representan el desplazamiento de la naturaleza de algo o el cambio en su idea, sentido o significado inicial.