ta.es

 

 

Tamara Arroyo
España, 1972

En el cuerpo de obra de la artista hay una insistencia sobre la habitabilidad de los espacios. Arroyo cuestiona la “domesticación” del habitante moderno y el consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas actuales. La referencia autobiográfica presente en su trabajo sirve para articular un discurso sobre la memoria individual y colectiva.

En la recurrencia a la imagen de los lugares de los que Arroyo se apropia, la ciudad y el espacio público aparecen como un escenario privilegiado de la cotidianidad, con sus señas de identidad y gran potencial creativo.
Mediante diferentes formalizaciones, sus obras hablan de cómo nos influyen el entorno y su arquitectura, distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o el existencial que opera inconscientemente.

La artista pone el acento sobre diferentes estados intelectuales que se producen al relacionarnos con nuestro entorno inmediato, tales como la necesidad emocional de pertenencia a un lugar, o la importancia de la visión periférica que nos integra en el espacio. Esta última nos permite apreciar detalles y situaciones que en ocasiones pasan desapercibidas, y nos hace pasar de ser meros espectadores a receptores de otros estímulos.

Ha realizado exposiciones en instituciones como el Museo Centro de Arte Dos de Mayo, La Casa Encendida, Matadero Madrid Centro de Creación Contemporánea, CentroCentro, Es Baluard Museu, Real Academia de España en Roma e Instituto Valenciano de Arte Moderno, entre otras.

Su obra se encuentra en las colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Centro de Arte Dos de Mayo, Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, Colección DKV y Colección Banco Sabadell.

 

Tamara Arroyo
Pared maciza como fondo para elementos ornamentales
2023
Cerámica gres
157 x 11 x 2 cm

Consulta

 

Tamara Arroyo. La sustancia del ser. El apartamento, Madrid, 2024

 

 

Tamara Arroyo. Un fatal descontento de lugar. 2023

Un fatal descontento de lugar es la segunda exposición individual de Tamara Arroyo en NF/NIEVES FERNÁNDEZ. La muestra presenta piezas inéditas pero sustanciales en la trayectoria de la artista, ideas que quedaron en los márgenes de proyectos anteriores y que necesitaban materializarse. Algunas de ellas derivan directamente de otras obras realizadas por encargo en el espacio público.

El título de la exposición toma un concepto que Jane Jacobs describe en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades”, y que en su extraña o incómoda traducción resulta aquí muy apropiado: Un fatal descontento de lugar. Jacobs reflexiona sobre las contradicciones entre las monofuncionales políticas urbanas y los múltiples usos de la ciudad, y defiende un tipo de vida urbana que garantice ciertas capacidades y elecciones.

La práctica de Tamara Arroyo parte de sus propias experiencias como habitante de la ciudad. Lo hace de manera literal y puntual (rescatando elementos encontrados en sus paseos y descontextualizándolos al introducirlos en sus obras), y de manera poética y subjetiva (con alusiones a sus vivencias, su estancia en La Habana, o al paso de la luz a través del mobiliario de su calle, por ejemplo).

Recreando dispositivos de orden y separación, Tamara Arroyo habla de identidad, del individuo, de la libertad. Ahondando en los ornamentos, alicatados, trabajos manuales y rejerías que aún están presentes en barrios populares y en las viviendas sociales de nuestras ciudades, la artista lucha por recobrar la diversidad que el capitalismo borra.

Esta exposición es un campo de juego, una representación de la ciudad a escala. Es un escenario que demanda esfuerzos y adaptaciones a quien lo visita, obligándolo a valorar su propia experiencia en un entorno complejo y dinámico como lo son las ciudades. En última instancia, se trata de un afianzamiento de la identidad personal, de un manifiesto por la diversidad en tiempos de incertidumbre.

 

 

Tamara Arroyo
De la serie Un fatal descontento de lugar 2
2023
Hierro
127 x 53 cm
127 x 53 cm (izquierda)
87 x 70 cm (centro)
134 x 63 cm (derecha)

Consulta

 

 

Studio visit. 2025

 

 

 

Tamara Arroyo
Mezcolanza
2023
Hierro esmaltado
97 x 120 x 40 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo. Encuentro con el objeto. Escultura contemporánea. Red Itiner, Madrid, 2024

 

 

Tamara Arroyo
Pata de banco
2019-23
Hierro, cerámica, piedras, cemento
60 x 57 x 21 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo. Un fatal descontento de lugar. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid. 2023

 

 

Tamara Arroyo
Palmera
2017-2023
Hierro y esmalte
146 x 96 x 36 cm

Consulta

 

Exposición «El apartamento», Madrid, 2024

 

 

Tamara Arroyo
Sin título
2019-23
Hierro esmaltado, gres
97 x 140 x 30 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo. Un fatal descontento de lugar. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid. 2023

 

 

Tamara Arroyo
Condición urbana
2023
Hierro esmaltado
85 x 81 x 43 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo. Pura calle. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2019

 

 

Tamara Arroyo
Ciclo vital
2023
Hierro, esmalte, cerámica gres
122 x 188 x 22 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo. Un fatal descontento de lugar. NF/NIEVES FERNANDEZ, Madrid. 2023

 

 

Tamara Arroyo
De la misma condición
2023
Hierro esmaltado y azulejos encontrados con esmalte y barniz
75 x 95 x 3 cm (ventana) y 21 x 95 x 4 cm (expositor)

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Haiku
2023
Hierro esmaltado, azulejos, cristal
150 x 110 x 3 cm

Vendida. Colección privada

 

 

Tamara Arroyo
Vida comunitaria
2023
Hierro, esmalte, gres
230 x 23 x 23 cm

 

 

Tamara Arroyo
Espacio y lugar 
2023
Cerámica, óxidos y cera
120 x 30 x 30 cm

Consulta

 

«En este debate “Espacio y Lugar”, pieza con forma de columna o tótem, responde a la idea de “Lugar” como el espacio sumado a la experiencia. Durante mi residencia en Casa Wabi, a partir de mi propia vivencia, capto la esencia del lugar y realizo esta pieza inspirada en una columna Tolteca, reuniendo una serie de elementos ornamentales del acervo cultural mejicano. El título de la pieza hace referencia a la idea del “Lugar” y el “Espacio”, como algo ligado a los sentidos y a la experiencia. Para construir una imagen del lugar hay que dotar de carácter o personalidad al lugar en si, bajo mi percepción, presto mayor atención a ciertos detalles y busco así, mediante mi trabajo “el sentido de lugar,” acentuando mi relación con este espacio, consecuencia de la movilidad. Este vínculo es de carácter mutuo, de manera que derramo afecto a un lugar y este a su vez imparte sus cualidades en mi y consecuentemente en mi obra.»

– Tamara Arroyo

 

 

Tamara Arroyo
Antropología urbana II
2022
Escultura. Cerámica esmaltada y caja de embalaje
75 x 35 x 35 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Antropología urbana 
2021
Cerámica esmaltada
2 x 25 x 20 cm

 

 

Tamara Arroyo
Eudaimonia (Parque San Isidro) Zig-zag 
2021
Escultura. Esmalte sobre hierro
70 x 92 x 2 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo. Galería Ana Más. 2021

 

 

Tamara Arroyo
Trampantojo 
2019
Impresión sobre tela
350 x 560 cm

 

A partir de un material que en si mismo significa – el ladrillo- el equipo curatorial de DILALICA nos propuso investigar las posiblidades interpretativas de dicho material para el proyecto POSTCRISIS, que interrelacionaba arquitectura, artes visuales y pensamiento contemporáneo. La idea combinada con la especificidad del espacio Ni-gredo, en el que había una puerta corrediza que se desplazaba a lo largo del local, se materializó con una cortina impresa digitalmente en la que pueden verse diferentes modalidades de colocar el ladrillo, cómo en las fachadas de las viviendas que observaba durante mis recorridos diários. A partir de esta experiencia cotidiana creé Tram-pantojo, una pieza que habla de la hapticidad de la mirada a través del material arquitectónico. El efecto resultó una especie de “tramapantojo”, que a su vez recordaba a las lonas colocadas en los edficios cuando se están restaurando, pero haciendo referencia al ritmo que posee la arquitectura en los barrios populares.

 

 

Tamara Arroyo. Galería Ana Más. 2021

 

 

Tamara Arroyo. PANORAMAMADRID. CentroCentro, Madrid. 2021

 

 

Tamara Arroyo. Mutaciones. Casa Museo Lope de Vega, Madrid, 2024

 

 

Tamara Arroyo
De la serie «Un fatal descontento de lugar»
2021
Hierro y cerámicas
63 x 16 x 16 cm (izquierda)
81 x 16 x 16 cm (derecha)

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Un fatal descontento de lugar
2021
Impresión a tintas pigmentadas sobre papel Hanemühle de 308gr
35 x 20 cm

 

Tamara Arroyo
Un fatal descontento de lugar
2021
Impresión a tintas pigmentadas sobre papel Hanemühle de 308gr
35 x 20 cm

 

Tamara Arroyo
Un fatal descontento de lugar
2021
Impresión a tintas pigmentadas sobre papel Hanemühle de 308gr
35 x 20 cm

 

 

Tamara Arroyo
Un fatal descontento de lugar
2021
Impresión a tintas pigmentadas sobre papel Hanemühle de 308gr
35 x 20 cm

 

 

Tamara Arroyo
Un fatal descontento de lugar
2021
Impresión a tintas pigmentadas sobre papel Hanemühle de 308gr
35 x 20 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Un fatal descontento de lugar
2021
Impresión a tintas pigmentadas sobre papel Hanemühle de 308gr
35 x 20 cm

Consulta

 

 

 

Tamara Arroyo. PANORAMAMADRID. CentroCentro, Madrid. 2021

 

 

Tamara Arroyo. Del tránsito y lo transitorio. Galería Espacio Olvera. 2020

 

 

Tamara Arroyo. Aragon Park. Madrid. 2020

 

 

Tamara Arroyo. Pura calle. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2019

 

 

Tamara Arroyo. Pura calle. 2019

Pura calle es la primera exposición de Tamara Arroyo en NF/NIEVES FERNÁNDEZ y reúne desde piezas inéditas a un conjunto de obras que representan su cuerpo de trabajo a lo largo de los últimos años.

Esta selección dialoga con los diferentes temas tratados por la artista en su trabajo – a partir de sus experiencias vitales – tales como sus recorridos diarios por la ciudad, en los que encuentra elementos residuales de los procesos de “domesticación” del habitante moderno.

En este sentido, el conjunto de obras seleccionadas cuestiona los mecanismos de consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas contemporáneas, articulado a partir de algunas referencias autobiográficas de la artista que, finalmente, establecen un discurso sobre la memoria individual y colectiva.

El locus urbano desde donde se hacen emerger los trabajos es el punto de referencia utilizado por la artista para observar los procesos arquitectónicos resultantes de los condicionantes sociales en la construcción del espacio.

Lo público, como espacio privilegiado de la cotidianeidad, es un contenedor de señas de identidad y potencial creativo. Tamara Arroyo, por lo tanto, fricciona las capacidades que el entorno y la arquitectura tienen para influir a sus habitantes y, a través de distintas formalizaciones, sus obras evocan estas cuestiones, distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o existencial, que opera inconscientemente y el espacio físico y geométrico.

Su trabajo pone acento sobre los estados mentales que derivan de las relaciones con nuestro entorno inmediato, como pertenencia, integración y crítica, en un esfuerzo por fomentar en el espectador otras sensaciones, miradas e interacciones.

 

 

Tamara Arroyo
Balcón (Azul)
2019
Esmalte sobre metal y cerámica esmaltada
56 x 68,5 x 54 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Antropología urbana
2021
Cerámica esmaltada
10 x 37 x 20 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Socks I
2019
Esmalte sobre hierro y cerámica esmaltada
81,5 x 90 x 10 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Estantería
2019
Cerámica esmaltada y reja de metal
90 x 83 x 10 cm

Vendida. Colección privada

 

 

Tamara Arroyo
Caja de IKEA
2019
Cerámica esmaltada
3 x 30 x 19 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Genalguacil Moderno
2019
Painted iron
Variable dimensions

 

 

Tamara Arroyo
Caja de herramientas
2019
Cerámica esmaltada
12 x 30 x 22 cm

Consulta

 

Tamara Arroyo. Canhoto As Zurdo, NuncaNadieNadaNo, Madrid, 2024

 

 

Tamara Arroyo
Rutina, experiencia acumulada
2021
Cerámica. 6 piezas de diversas medidas

Consulta

 

 

Tamara Arroyo. Pura calle. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2019

 

 

Tamara Arroyo. Pura calle. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2019

 

 

Tamara Arroyo
Bolsas de Sengal
2019
Cerámica esmaltada
30 x 27 x 4 cm

Vendida. Colección privada

 

Tamara Arroyo
Bolsas de Senegal
2019
Cerámica esmaltada

Vendida. Colección privada

 

La vida en las áreas urbanas transforma nuestra visión del mundo y nuestros hábitos. La antropología urbana estudia los procesos socioculturales que tienen lugar en las ciudades, como consecuencia del crecimiento poblacional y de la expansión urbana. En las últimas décadas, el espacio público ha sido progresivamente apaciguado, y diversas prácticas y acciones libres que antes formaban parte del paisaje cotidiano han sido expulsadas. Mientras estas actividades desaparecen, las calles se llenan de los restos de nuestro consumo: cartones, bolsas, mobiliario desechado.

Las obras de Tamara Arroyo, Bolsa de Senegal y Antropología urbana, se inspiran en el estudio de los procesos de urbanización, la vida en las ciudades, el modo de producción industrial y el fenómeno de la globalización.
Bolsa de Senegal surge a partir de una bolsa encontrada en Senegal, cuyo color y tamaño llamaron especialmente la atención de la artista. También le impresionó observar cómo las familias lavaban, secaban y reutilizaban las bolsas de plástico, dándoles una nueva vida.
Antropología urbana se inspira en la imagen de una bolsa verde apoyada sobre una caja de embalaje, descubierta por la artista en las calles de Madrid.

 

Tamara Arroyo
Vallas ornamentales (Verde)
2019
Esmalte sobre hierro
75 x 80 x 37 cm

 

 

Tamara Arroyo
Vallas ornamentales (Amarilla)
2019
Esmalte sobre hierro
75 x 80 x 37 cm

 

 

Tamara Arroyo
Vallas ornamentales (Gris)
2019
Esmalte sobre hierro
80 x 80 x 37 cm

 

 

Tamara Arroyo. Pura calle. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2019

 

 

Tamara Arroyo. Pura calle. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2019

 

 

Tamara Arroyo
Relaciones
2016
Caja de plástico deconstruida
75,5 x 80 cm

 

 

Esta intervención de Tamara Arroyo se llevó a cabo en el Mercado de la Ribera de Bilbao, donde estableció un diálogo entre un objeto de uso común en el entorno del mercado y la propia arquitectura del edificio. Elementos como cajas de plástico apilables fueron reutilizados a modo de celosía o vidriera, reinterpretando así la estructura arquitectónica del mercado.

Aprovechando la retícula del edificio, Arroyo creó una red de cajas que funcionaba como una suerte de pantalla arquitectónica. La decisión de emplear este elemento funcional como base de la intervención propone una analogía entre la parte operativa del mercado —como espacio de intercambio de mercancías— y su dimensión ornamental, representada especialmente por las vidrieras.

Al subvertir la funcionalidad de las cajas y convertirlas en elementos decorativos mediante un patrón repetitivo e indefinido, la artista reflexiona sobre la relación entre funcionalidad, ornamento y ritmo modular en el espacio público.

Tamara Arroyo
Caja de pizza I
2019
Cerámica y collage
8 x 64 x 40 cm

 

 

Tamara Arroyo
Mancha de hamburguesa
2019
Cerámica y cerámica esmaltada
10 x 35 x 35 cm

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Ochentas
2019
Esmalte sobre metal
65 x 65 x 12 cm

Consulta

Tamara Arroyo. Encuentro con el objeto. Escultura contemporánea. Red Itiner, Madrid, 2024

 

 

Tamara Arroyo
Jarrón
2019
Esmalte sobre metal
68 x 30 x 25 cm

 

 

Tamara Arroyo
Expositor de helados
2019
Cerámica esmaltada y estructura de metal
112 x 46 x 78 cm

 

 

Tamara Arroyo
Light on light off
2018
hierro esmaltado y neón flex
300 x 350 cm

 

 

Tamara Arroyo
Sin título
2018
Cerámica esmaltada y vigas de hierro
165 x 25 x 10 cm

 

 

Tamara Arroyo
Balcón (Verde)
2019
Esmalte sobre metal
60 x 58 x 45 cm

 

 

Tamara Arroyo. PANORAMAMADRID. CentroCentro, Madrid. 2021

 

 

Tamara Arroyo
Año 59 de la Revolución
2017
Estructura de hierro esmaltado
223 x 165 x 100 cm

Consulta

 

“AÑO 59 DE LA REVOLUCIÓN“ (2017)

Este proyecto fue desarrollado por la artista Tamara Arroyo durante su residencia en ArtistaXArtista en La Habana, Cuba.
Durante su estancia, Arroyo pudo experimentar de primera mano la experiencia arquitectónica única e irrepetible de la ciudad de La Habana, y en particular la del Instituto Superior de Arte (ISA), las Escuelas Nacionales de Arte de Cuba.

El proyecto tomó forma como una escultura de hierro pintado con forma de bandera, acompañada de un video que documenta un recorrido a pie por las ruinas de la escuela de arte, hoy parcialmente absorbidas por la selva circundante. Los edificios del ISA fueron inaugurados en 1965, pero abandonados poco después, en 1968, al entrar en conflicto con los principios prefabricados y utilitarios de la arquitectura funcionalista soviética. Estos contrastaban radicalmente con el diseño sensual y orgánico de las escuelas, definido por sus bóvedas catalanas de ladrillo y su profunda integración con el entorno natural.

 

Tamara Arroyo
Estructuras IV
2017
Pintura negra mate sobre hierro
Dimensiones variables

Consulta

 

Esta pieza fue creada por Tamara Arroyo para la exposición PRO-MOTORA, comisariada por Carlos Fernández-Pello en Can Felipa.
La premisa curatorial convocó a un grupo de artistas que compartían un interés común por la repetición, el patrón y la serialidad, invitándoles a adaptar sus procesos de producción a la resolución decorativa de espacios específicos dentro del lugar expositivo.

El objetivo era generar objetos estandarizados que pudieran funcionar tanto como muestrarios o repertorios formales de la práctica de cada artista, como estructuras potenciales para su producción a gran escala y distribución mayorista. En esencia, el proyecto proponía un modelo de promoción colectiva: un catálogo de intervenciones site-specific concebidas para instituciones artísticas.

 

 

Tamara Arroyo
Relaciones (I)
2016
Tela
72 x 65 cm

Consulta

 

 

Relaciones

Esta serie de dibujos y esculturas de Tamara Arroyo se compone de diferentes elementos manufacturados, cuya retícula y disposición son aprovechadas por la artista para subvertir su significado original.
Arroyo despoja a los objetos de su función, revelando así un interés por lo cotidiano y por sus cualidades formales, generando una tensión entre lo útil y lo bello, entre las finalidades objetivas y aquellas puramente formales.

 

 

Tamara Arroyo
Relaciones (II)
2016
Tela
65 x 65 cm

Consulta

 

 

 

Tamara Arroyo
Relaciones (III)
2016
Tela
100 x 60 cm

Consulta

 

 

 

 

Tamara Arroyo
Relaciones 
2016
Trece piezas de una persiana de hierro pintadas de oro, bronce y negro
Medidas variables

Consulta

 

 

 

 

Tamara Arroyo
Dibujos de metal
2016
Hierro galvanizado
96.5 x 69 cm

Consulta

 

Tamara Arroyo + Nuno Sousa Vieira. Canhoto As Zurdo. Nadie Nunca Nada No, Madrid. 2024

 

 

Tamara Arroyo
Relaciones II
2019
Cerámica y latón
Dimensiones variables

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Estructuras II
2016
Barras de hierro calibradas y curvadas con precisión
150 x 25 x 3 cm

 

 

Tamara Arroyo
Relaciones
2016
Piezas de cerrajería de hierro pintadas en dorado, negro y cobre

 

 

Tamara Arroyo
Ventanales de lugares de estudio
2015
Madera y pintura acrílica
Medidas variables

Consiste en una serie de trabajos inspirados en diferentes tipologías de ventanales de lugares de estudio que he frecuentado en los últimos tiempos. A través de mi propia experiencia el proyecto habla de cómo nos influye el entorno y su arquitectura. Algunos de ellos fueron construidos bajo las principios pedagógicos de la Institución Libre de Enseñanza, que incluía la importancia de los espacios de trabajo. La investigación comenzó en el 2014 y continúa desarrollándose en el 2015, durante mi residencia en Espacio Oculto en forma de fotografías , dibujos e instalaciones.

 

 

 

Tamara Arroyo
Ventanales de lugares de estudio
2015
Cinta sobre papel cuadriculado
100 x 70 cm

Consulta

 

 

 

Tamara Arroyo
Ventanales de lugares de estudio
2015
Serie de 7 dibujos de cinta pintada sobre papel cuadriculado de 70 x 100 cm

 

Tamara Arroyo
Geometrías cotidianas
2015
Lápiz de color sobre papel
27,9 x 21 cm c/u

Consulta

 

 

Tamara Arroyo
Casas romanas II
2013
Serie de 24 dibujos, grafito sobre papel milimetrado de 30 x 42 cm

«En la realización del proyecto Roma 1966-2013, efectué varios recorridos por la ciudad en busca de los lugares que visitaron mis padres. Casas Romanas I y II surgen de estos itinerarios por la ciudad, donde me salía del camino trazado dejándome llevar a la deriva. Durante estos recorridos surgieron estos dibujos de casas que me llamaron poderosamente mi atención, a pesar de desconocer a quien pertenecían, en un ejercicio en el que imagino como podían haber sido los posibles inmuebles que visitaron mis padres, realizo los siguientes dibujos.»

-Tamara Arroyo

 

 

Tamara Arroyo. Legázpolis. Intermediae, Matadero, Madrid. 2009

 

Legázpolis, 2009

Legázpolis fue el primer proyecto invitado en el marco de la plataforma web Mundo Legázpi (www.mundolegazpi.intermediae.es). El título toma inspiración del libro Zerópolis de Bruce Bégout, sobre Las Vegas como isla metafórica en medio del desierto.

El proyecto, desarrollado por Tamara Arroyo, consistió en dibujar el mapa del barrio de Legazpi (Madrid) a través de intervenciones y recorridos que podían visitarse también en línea. Los nuevos mapas partían de paisajes culturales y aspectos de la vida urbana que transformaban la geografía del lugar, desdibujando fronteras para evocar otros tiempos y otros espacios.

El trabajo se estructuró en distintos niveles, cada uno correspondiente a una forma diferente de representar el mapa del barrio:


I) Mapa mudo:
Partiendo del concepto escolar del «mapa mudo», como metáfora de la página en blanco que debe llenarse —en este caso, recorrerse— y del mapa mudo como continente o isla, Arroyo desarrolló tres tipos de acciones.
La primera consistió en un paseo por las vías abandonadas cercanas a la estación de Delicias.
La segunda se desarrolló con un grupo de niñas y niños que se convirtieron en cartógrafos de su propio barrio, marcando rutas, lugares e intervenciones sobre mapas mudos que reflejaban su vida cotidiana, sus desplazamientos y recorridos dentro de los «límites» del vecindario.


II) Mapa político:
Este nivel hacía referencia a la población migrante que ha atravesado el mapa para establecerse en el barrio de Legazpi. Una de las formas de visibilizar a esta población fue a través de sus establecimientos comerciales, donde abundan los nombres de lugares lejanos y exóticos, generando así una nueva lectura del mapa de Madrid.
Esta parte del proyecto culminó en la instalación «Strip Delicias», realizada en una de las naves del Matadero. Allí, Arroyo recreó los rótulos comerciales del entorno del Paseo de las Delicias, como si fuesen parte de una versión local del Strip de Las Vegas, una calle con sus letreros y luces de neón que transportaban al espectador a otros lugares y geografías imaginadas.

Tamara Arroyo
Legázpolis
2009
Instalación

Colección del Museo Centro de Arte Reina Sofía

 

 


 

Tamara Arroyo

Exposiciones individuales

2023
Un fatal descontento de lugar, NF/NIEVES FERNÁNDEZ, Madrid

2021
Eudaimonia, Alimentación 30, Madrid
PANORAMA MADRID 01, CentroCentro, Madrid

2019
Pura calle, NF/NIEVES FERNÁNDEZ, Madrid
Relaciones, Galería Nordes, Santiago de Compostela

2018
Series de espacios, Galería Guillermina Caicoya, ArteSantandeR, Santander
De consumo, Casa de Cultura de Felanitx, Felanitx, Mallorca

2017
Ut-Pictura, Galería 6+1, Madrid
Geometrías cotidianas, Addaya Centre d’Art Contemporani, Alaró, Mallorca
Special Project, Set-up Contemporary Art Fair, Bolonia

2014
Casas Romanas, Galería Ethall, Barcelona

2012
The Wrong Project, Fragil, Madrid

2010
El arte de la memoria, Galería José Robles, Madrid

2009
Legazpolis Intermedie, Matadero, Madrid

2008
Playgrounds, Estampa 2008, Madrid
De Casa Encendida a Casa de Empeños, La Casa Encendida, Madrid

2006
Nevera, Fragil – Un lugar para el arte contemporáneo, Madrid

2003
PHE03. Jugando al escondite, Galería Valle Quintana, Madrid
Dibujar la casa, Galería Vacío 9, Madrid
Visite nuestro hogar, Centro de Arte Joven de la Comunidad de Madrid


Exposiciones colectivas (selección)

2024
Canhoto como Zurdo, Kindred Spirits Projects, Lisboa
Canhoto As Zurdo, Nadie Nunca Nada No, Madrid

2023
Encuentro con el objeto. Escultura contemporánea, RED ITINER
XV Certamen Fundación Unicaja de Artes Plásticas, Museo Unicaja Joaquín Peinado, Málaga

2022
Una historia de arte reciente (1960–2020), Colección DKV y Fundación Juan March, Museo Abstracto de Cuenca
Dialecto CA2M, Museo de Arte Contemporáneo Dos de Mayo, Móstoles, Madrid
ZONA MACO, México, Galería NF/NIEVES FERNÁNDEZ

2021
Dialecto CA2M, Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles
La noche más corta, Museo de Arte Contemporáneo de Alicante (MACA), Madrid y Alicante
Aragon Park, Madrid
Propuestas VEGAP, CentroCentro, Madrid

2020
Ya no baila la luz en mi sonrisa. Capítulo II, Ana Más Projects, Barcelona
Nuevos senderos del MAC, Museo de Arte Contemporáneo, Madrid

2019
Postcrisis, varios espacios, Madrid
Forjando Identidades, Creando escenarios, MAC Genalguacil, Málaga
Natación, Gresite, Paracuellos de Jarama, Madrid
Feitizo, Centro Cultural Galileo, Madrid
INTRUSO, Salón, Madrid (comisariado por Bernardo José de Souza e Isabella Lenzi)

2018
Querer parecer noche, Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Móstoles, Madrid
Colección permanente, Es Baluard, Palma de Mallorca
WORKING GLASS, Museo de Arte en Vidrio (MAVA), Alcorcón, Madrid

2017
Ut-Pictura, Galería 6+1, Madrid
DELIKADO PELIGROSO, Ranchito Cuba, Filipinas y Japón, Matadero, Madrid
Linealidad interrumpida, ArtistaxArtista, La Habana
Certamen Felanitx, Mallorca
PROMOTORA, Can Felipa, Barcelona
Narraciones ficcionales, Galería 6+1, Madrid

2016
Puertas abiertas, Fundación Bilbao Arte, Bilbao
Aprenent de Can Felipa, Can Felipa, Barcelona
Casa-estudio-calle-barrio, CentroCentro, Madrid
In Situ, Casal Son Tugores, Alaró, Mallorca
Modelos Posibles, Espacio OTR, Madrid
Papel, cola e hilo, La Eriza, Madrid

2014
Estación XV, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

2013
Freestyle, Fundación Cajamurcia, Cartagena
Estación XV, Real Academia de España en Roma
Certamen de Dibujo, Fundación Centenera Jaraba, Matadero, Madrid

2012
Certamen de Dibujo, Gregorio Prieto, Madrid
Passant pàgina, exposición itinerante por Cataluña
Reflejos, Espacio OTR, Madrid

2011
Biblioteca intervenida, Espacio F, Madrid
Reflejos, Espacio OTR, Madrid

2010
Dibujando páginas, Galería Columpio, Madrid
47º Certamen Internacional de Artes Plásticas, Pollença, Mallorca
Certamen de Artes Plásticas, Explum, Murcia

2009
Soñar despierto es una contradicción que da miedo, Galería José Robles, Madrid
Anonymous Drawings, KASKADENKONDENSATOR, Liste, Basilea

2008
Uno más uno multitud, Doméstico 2008, Madrid
Construir, Habitar, Pensar, IVAM, Valencia
Cuentos Modernos, Galería Max Estrella, Madrid

2007
PILOT 3, Bienal de Venecia, Giudecca
OASIS, CAC Málaga

2006
Generaciones 2006, Obra Social Caja Madrid, Madrid
X Bienal de Pamplona, Pamplona

2005
42º Certamen Internacional de Artes Plásticas, Pollença, Mallorca

2004
Nit Niu, Cala Sant Vicenç, Mallorca
Generación 2003, Obra Social Caja Madrid, Madrid

2003
I Premio Purificación García, Jardín Botánico, Madrid
Mientrastanto, Centro Cultural Conde Duque, Madrid

2002
siete estudios en una nave, Doméstico 2002, Madrid

2001
XIII Circuitos de Artes Plásticas y Fotografía, Comunidad de Madrid


Becas, premios y residencias

2023
Residencia Casa Wabi, Puerto Escondido, México

2021
Ayuda a la producción artística, Ministerio de Cultura y Deporte

2020
Beca de Producción Artística, Comunidad de Madrid
Propuestas VEGAP 2020

2019
Premio Adquisición Universidad de Nebrija

2018
Premio Adquisición DKV
Residencia ABABOL Festival

2017
Beca de Producción Artística, Comunidad de Madrid
Residencia ArtistaxArtista (Ranchito-Cuba), Matadero, Madrid
Primer Premio, III Certamen Ciutat de Felanitx, Mallorca

2016
Premio ArteShop, Bilbao
Beca BilbaoArte, Bilbao

2015
Premio ArteLateral – Open Studio
Residencia Addaya, Alaró, Mallorca

2014–2015
Residencia en Espacio Oculto, Madrid

2012–2013
Residencia en la Real Academia de España en Roma

2008
2º Accésit, Premio ABC de Fotografía y Pintura

2007
Beca Madrid Procesos – “Juegos Populares”

2006
Beca Comunidad de Madrid – “Sunset”
Primer Premio Antoni Gelabert, Palma
Primer Premio de Artes Plásticas, Diputación de Orense

2002
Beca Generación 2003, Obra Social Caja Madrid

2001
Accésit de Fotografía INJUVE
Primer Premio, III Premio de Arquitectura y Fotografía, Ministerio de Fomento


Colecciones

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid
Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M), Móstoles
Es Baluard, Palma de Mallorca
Museo de Arte Contemporáneo, Madrid
Galila Barzilaï Collection, Bruselas
Ayuntamiento de Felanitx, Mallorca
AECID – Real Academia de España en Roma
Ayuntamiento de Puerto Lumbreras, Murcia
ABC, Madrid
Ayuntamiento de Palma, Mallorca
Ayuntamiento de Pamplona
Fundación Unicaja
Museo de Pollença, Mallorca
Fundació Guillem Cifre, Mallorca
Obra Social Caja Madrid
Diputación de Orense
Sala de Arte El Brocense, Cáceres
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid
INJUVE – Instituto de la Juventud
Ministerio de Fomento
Junta de Extremadura
RAJA Art Collection