taipei.es
Chiharu Shiota
Japón, 1972
Heredera de Ana Mendieta y de toda una generación de artistas feministas de principios de los 70, Chiharu Shiota trabaja con su cuerpo como espacio de intervención, realizando performances que tratan la vinculación a la tierra, el pasado y la memoria.
Conocida por sus instalaciones realizadas con la lana como material principal, sus entramados generan una mezcla entre repulsión y atracción onírica, al tiempo que reavivan la memoria, la existencia de una forma filosófica y su ausencia.
La presencia y ausencia del propio cuerpo de la artista es hilo conductor de su obra y se convierte en aquello por lo que hace entender su confrontación con la problemática de definir el trabajo artístico; el objeto artístico y el público, el interior y el exterior.
En su filosofía de trabajo la auténtica obra artística solo se crea cuando las expectativas de formas artísticas de expresión conocidas son abandonadas a favor de una percepción de las cosas que se abre camino sin atribuciones de significado.
Ha realizado exposiciones en instituciones como el Gropius Bau, Mori Art Museum, Jameel Art Centre, Gottesborg Museum, The Art Gallery of South Australia, Louisiana Museum, Kiasma, Hayward Gallery, Fundación Sorigué, Palazzo Reale Milano, The Museum of Kyoto, Maison Rouge, MONA Museum, Matress Factory, entre otras.
Ha representado a Japón en la 56ª edición de la Bienal de Venecia. Además, ha realizado la escenografía de la opera Matsukaze junto a Sasha Waltz y de Tristan e Isolda para el KielTeater.
Su obra se encuentra en colecciones como el National Museum of Modern Art, Tokyo, Fundación Sorigué, Centre Georges Pompidou, Kiasma, entre otras.
Chiharu Shiota
Endless Line [CS/C 220714]
2022
Hilo sobre lienzo
180 x 120 cm
Chiharu Shiota
State of Being
2019
Hilo sobre metal
35 x 62 x 134 cm
Chiharu Shiota
Connected to the Universe [CS/D 241127]
2024
Hilo sobre lienzo
41,3 x 30,1 cm
Chiharu Shiota
An Unknown Journey CS/D 250203
2025
Óleo, acuarela e hilo sobre lienzo
25 x 20 x 3 cm
Pipo Hernández Rivero
España, 1966
Las obras de Pipo Hernandez Rivero plantean dudas acerca de todo tipo de certeza cultural. Construidas con imágenes e ideas ancladas en la cultura moderna, sus obras se mueven en el territorio de la sospecha y la opacidad.
Señalando la complejidad de las posibilidades de la pintura en el siglo XXI, su trabajo ofrece una reconsideración de lo pictórico desde estructuras formales y conceptuales bajo las que subyacen referencias al fracaso de a las vanguardias culturales al mismo tiempo que evidencian que a menudo la estandarización de determinados discursos genera exclusión de voces.
Mezclando la pintura con materiales de todo tipo, e involucrando textos en idiomas que escapan a nuestra lectura, desde un panorama occidental, sus piezas nos sitúan en ambientes asociados con problemáticas políticas, confrontando al espectador con un dialogo no resuelto y forzándole a repensar las nociones de identidad y valor.
Ha expuesto en el Centro Atlántico de Arte Moderno, Fundación MARSO, Museo de Arte de Pereira, ARTIUM Museoa, Centro de Arte La Recova, Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Fundación Otazu, Museum of Fine Arts Budapest, Centre del Carme Cultura Contemporània, Prague Art Museum y la Sala de Arte Contemporáneo de Tenerife. También ha participado en bienales como la Bienal de La Habana, la Bienal de Canarias y la Bienal de Dakar.
Sus obras forman parte de las colecciones de TEA Tenerife Espacio de las Artes, Centro Atlántico de Arte Moderno, ARTIUM Museoa, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, Fundación MARSO, Colección Galila Barzilaï, Kells Collection, Olor Visual y MUDO Istanbul.
Pipo Hernández Rivero
Nuevas normas para una retaguardia
2025
Óleo sobre lienzo, madera y plástico
94 x 144 cm
Daniela Libertad
México, 1983
Los trabajos de Daniela Libertad en dibujo, fotografía y video, exploran las diversas relaciones entre formas geométricas, objetos y su cuerpo, la percepción de lo intangible, lo místico y su conexión con la vida cotidiana.
La artista investiga también cómo se construyen y depositan dinámicas escultóricas en los objetos, intentando comprender las relaciones de peso, tensión y equilibrio, que se dan entre materiales, formas y objetos.
Sus trabajos tensionan percepciones de lo que es, a la vez, intangible y cotidiano. El uso de diferentes soportes permite a la artista confrontar elementos inmateriales y formas geométricas con objetos comunes y su propio cuerpo, explorando tanto el carácter místico y etéreo de estos componentes, como aspectos concretos como peso, densidad y tacto. En estos ejercicios de tensión, la artista dinamiza la mezcla entre terrenos aparentemente opuestos, entre lo físico y lo mental o lo abstracto y lo figurativo hacia un estado de equilibrio precario entre las partes que, finalmente, nos informa sobre una condición frágil y banal de nuestra percepción sobre la poesía cotidiana.
Ha expuesto en instituciones como el Museo Ex-Teresa Arte Actual, Museo de la Ciudad de México, Akershus Kunstsenter, Kunstverein Wiesbaden, El Espacio23, Museum of Human Achievement, University of Maryland, VITA ROSEN y Cine Tonalá Bogotá, entre otras.
Su obra pertenece a las colecciones de Jorge Pérez, Fundación MARSO y Fundación Otazu.
Daniela Libertad
Dibujo tejido 8
2021
Lápiz de cera sobre papel
351 x 106 cm
Clara Sánchez Sala
Alicante, España, 1987
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos”
Marguerite Duras, Écrire, Gallimard, 1993
Como un eco de la práctica artística de Clara Sánchez Sala, esta cita de Marguerite Duras acompaña toda su producción hasta la fecha. Si para Duras la escritura es una intención, para Sánchez, el acto de crear es una tentativa que transcurre en el imposible encuentro del pasado y el presente.
La artista recuerda y mide constantemente sus viajes favoritos, el tiempo que transcurre entre los hechos autobiográficos y la historia. A partir de esta poética de la intimidad, no solo recrea su historia personal, sino que también juega con los desajustes temporales para despertar un sentimiento de extrañamiento ante su entorno personal.
Las obras de Clara son indicios que apuntan al efecto heurístico de la distancia. La artista coloca así al espectador en la situación del arqueólogo, viendo las piezas como acertijos que no puede identificar directamente. Sánchez Sala usa regularmente este proceso de distanciamiento para cuestionar lo que se ve y lo que se conoce, y así subrayar la idea de impermanencia e incompletitud.
Ha participado en exposiciones en Museo de Arte Abstracto de Cuenca, Centro de Arte Dos de Mayo, Fundación MARSO, Fundación Otazu, La Laboral, EACC y Centro Cultural Conde Duque.
Su obra forma parte de colecciones como el Centro de Arte Dos de Mayo, Colección DKV, Kells Collection y Fundación Otazu, entre otras.
Clara Sánchez Sala
La Dame à la Licorne. À mon seul desir
2025
Maquillaje sobre seda
130 x 135 cm
Clara Sánchez Sala
Vidriera
2023
Resina, papel y barra de labios
70 x 50 cm