Del marfil al color hígado se articula como una exploración sostenida sobre los límites entre materia y cuerpo. El proyecto surge de una búsqueda persistente por conferir gravedad corpórea a lo inerte, activando la ilusión de vida en formas escultóricas mediante gestos que transitan entre lo ritual y lo cotidiano.
A medio camino entre la intimidad del gesto y la resonancia de lo clásico, las obras combinan materiales diversos —como el maquillaje— con otros de tradición escultórica y carga histórica, como la cera, la seda, la madera o el bronce. Esta fricción entre lo doméstico y lo noble desafía jerarquías convencionales, proponiendo un diálogo entre la experiencia sensorial del cuerpo y la abstracción del ser.
La instalación genera un espacio donde lo escultórico parece rozar lo humano, no por la mímesis formal, sino por su capacidad de suscitar presencia. Aquí, lo inerte se encarna, insufla vida. Del marfil al color hígado es una reflexión sobre la posibilidad de habitar la escultura.
La muestra parte de un enfoque que entiende la escultura no como objeto cerrado y acabado, sino como proceso corporal y ritual, abierto al tiempo, a la transformación y a la experiencia sensorial. En este tránsito, el uso de materiales cotidianos del ámbito doméstico, como el maquillaje o el parquet de una casa, se observa y trabaja desde un acercamiento escultórico. Todas las piezas del proyecto parten de objetos domésticos para generar un conjunto que insufle vida a materiales inertes, habitándolos en el espacio doméstico.
El título del proyecto establece una referencia directa a dos materiales clásicos de la escultura: el marfil y el bronce. Por un lado, el marfil evoca una relación simbólica con el hueso humano, no solo por su tonalidad blanquecina y amarillenta, sino también por su historia cargada de connotaciones corporales. Por otro lado, el “color hígado” alude a una pátina específica aplicada al bronce en la escultura clásica, conocida como hepatizon, que adquiría una tonalidad oscura y rojiza similar a la del órgano de su nombre. Ambos materiales, en sus cualidades táctiles y visuales, parecen querer acercarse a la idea de cuerpo, como si desde lo inerte intentaran simular presencia vital, señalando un tránsito simbólico de lo inerte a lo vivo y recuperando el gesto mítico de Pigmalión.
Clara Sánchez Sala
Un velo davanti algli occhi (MNAC)
2025
Maquillaje sobre seda
95 x 95 x 4 cm
Clara Sánchez Sala
La seuil du bronze
2025
Aldaba antigua y bronce
9,3 x 4 x 5,5 cm
Clara Sánchez Sala
Tous les revêtements de la maison
2025
Fotografía sobre tarima de madera
100 x 200 x 4 cm
11.09.2025 - 08.11.2025
Sabemos del poder del arte por su capacidad para convocar y aglutinar a públicos diversos dispuestos a cuestionar sus valores, acciones, creencias y decisiones.
Sabemos también que los tiempos que corren demandan redefinir el valor del arte y la cultura pero que no seremos capaces de hacerlo sin crear entornos en los que sea posible compartir compromisos entre las personas interesadas.
Con la ambición de ser más relevantes, permeables y participativos hemos creado CAMPING, una iniciativa que abrirá el espacio de la galería NF/ NIEVES FERNANDEZ a diversos actores culturales, con el fin de que puedan desarrollar y exhibir sus proyectos y creaciones libremente. Tomando como soporte de sus acciones el espacio expositivo, los diversos actores desplegarán sus proyectos temporales interactuando con la exposición instalada en ese momento en la galería.
Con este proyecto, CAMPING ofrece un encuentro entre los creadores y el público quienes acamparán tomando la galería como un paisaje privilegiado en el que disfrutar de un periodo de reflexión y convivencia alejado de las estridencias del mundo exterior.
CAMPING es un proyecto de Nerea e Idoia Fernández, directoras de NF/NIEVES FERNANDEZ y de Blanca Cortés, abogada especializada en propiedad intelectual.
no place es una plataforma experimental para la exhibición de arte contemporáneo. Se trata de un proyecto impulsado en conjunto por cuatro galerías –Nueveochenta (Colombia), Arróniz (México), Michael Sturm (Alemania) y NF/NIEVES FERNÁNDEZ (España) – con la intención de generarle nuevas experiencias al público a partir de un modelo de producción alternativo.
Operando bajo un sistema colaborativo, en el que las herramientas, los equipos y los recursos de cada miembro están abiertos a los demás, no place supone un esfuerzo colectivo para producir y financiar eventos en los que el foco de atención recaiga completamente en el trabajo de los artistas. En este sentido, se trata de un experimento inédito, con el que las galerías buscan aportar a aquella transformación de la realidad establecida que suelen buscar todos los agentes vinculados al mundo del arte.