«Township» es una palabra arraigada en la época colonial que ha trascendido hasta la actualidad en Zimbabue (era poscolonial). En este momento, me elevo como un dron, observando el paisaje panorámico actual, al que me refiero como «Townshop» (puestos de mercado improvisados en espacios abiertos disponibles). Esta escena es una tendencia familiar en las economías en desarrollo: todos intentan sobrevivir. Incluso los migrantes de países en desarrollo que se trasladan a Europa suelen dedicarse a la compra y reventa de baratijas como medio de subsistencia.
Los materiales elegidos para esta exposición imitan las disposiciones temporales de los mercados urbanos improvisados, construidos con madera, restos de metal y plásticos, adornados con baratijas como bisutería barata, candados, accesorios para el cabello, cigarrillos y más. Estos artículos se organizan de manera atractiva, complementando naturalmente el ajetreo y el bullicio de la vida cotidiana.
En esta exposición, he recreado escenas y sonidos con megáfonos pregrabados que imitan los pregones de los vendedores ofreciendo sus productos en Bhobho/Gazebo Township. Personas vestidas con todo tipo de uniformes reflectantes de trabajo, clientes que se apresuran a comprar algo para cocinar en la noche y operadores de Kombis (transporte público) que gritan para atraer pasajeros, todo esto contribuye a la atmósfera. La escena es caótica, pero casi ordenada: esta es la norma en el barrio de Bhobho/Gazebo.
Los puestos de mercado improvisados se esparcen por cada esquina, imitando la escultura, la actuación y el arte sonoro (megáfono). El paisaje, visto desde arriba, es un mosaico de tierra marrón, azul, amarillo, rojo y una explosión de colores vibrantes.
Todo lo que uno pueda encontrar se pone a la venta: ropa de segunda mano, plátanos en carritos de venta ambulante. El lugar rebosa vida y actividad.
– Gareth Nyandoro
13.02.2025 - 11.04.2025Sabemos del poder del arte por su capacidad para convocar y aglutinar a públicos diversos dispuestos a cuestionar sus valores, acciones, creencias y decisiones.
Sabemos también que los tiempos que corren demandan redefinir el valor del arte y la cultura pero que no seremos capaces de hacerlo sin crear entornos en los que sea posible compartir compromisos entre las personas interesadas.
Con la ambición de ser más relevantes, permeables y participativos hemos creado CAMPING, una iniciativa que abrirá el espacio de la galería NF/ NIEVES FERNANDEZ a diversos actores culturales, con el fin de que puedan desarrollar y exhibir sus proyectos y creaciones libremente. Tomando como soporte de sus acciones el espacio expositivo, los diversos actores desplegarán sus proyectos temporales interactuando con la exposición instalada en ese momento en la galería.
Con este proyecto, CAMPING ofrece un encuentro entre los creadores y el público quienes acamparán tomando la galería como un paisaje privilegiado en el que disfrutar de un periodo de reflexión y convivencia alejado de las estridencias del mundo exterior.
CAMPING es un proyecto de Nerea e Idoia Fernández, directoras de NF/NIEVES FERNANDEZ y de Blanca Cortés, abogada especializada en propiedad intelectual.
Para visualizar el preview de la feria, pinche aquí.
To check out the fair’s preview, click here.
PARA COMPRAR LA ENTRADA, PINCHA AQUÍ.
Proyecto de creación contemporánea en torno a la construcción de los códigos de representación del lenguaje de la danza española y el flamenco en materia de género. La Revisión pone de manifiesto la necesidad de reflexionar sobre el fuerte sesgo de género (tanto si hablamos de identidad como si hablamos de expresión) que sufre la danza ya sea en el ámbito profesional o en el ámbito pedagógico. La necesidad de abandonar la normatividad, o más que de abandonarla, de arrastrarla hacia los márgenes, sólo con la premisa de ser sin que un lenguaje coreográfico resulte limitante. Es posible, sólo mediante un proceso de cuestionamiento de las estructuras a través de las cuales nos relacionamos; es posible, si hacemos una revisión.
»Me muevo desde la necesidad de romper con la normatividad, de arrastrar lo hegemónico hacia los márgenes. Porque es hora de colectivizarnos en nuestro dolor y en nuestra rabia, de dejar de cuestionar nuestras identidades y empezar a cuestionar lo que nos rodea; de utilizar de forma fehaciente el cuerpo como herramienta de expresión, y no sólo de ejecución; de olvidar la neutralidad y funcionar desde la empatía; de abandonar la idea de igualdad y visualizar un enorme abrazo a nuestras diferencias, que no supongan, sin embargo, un motivo de discriminación. Por eso, me pienso. Por eso, me cuestiono. Por eso, LA REVISIÓN.» – Sergio R. Suárez
‘La Revisión’ es la decimotercera edición de CAMPING.
CAMPING es un proyecto de Nerea e Idoia Fernández, directoras de NF/NIEVES FERNANDEZ y de Blanca Cortés, abogada especializada en propiedad intelectual.
no place es una plataforma experimental para la exhibición de arte contemporáneo. Se trata de un proyecto impulsado en conjunto por cuatro galerías –Nueveochenta (Colombia), Arróniz (México), Michael Sturm (Alemania) y NF/NIEVES FERNÁNDEZ (España) – con la intención de generarle nuevas experiencias al público a partir de un modelo de producción alternativo.
Operando bajo un sistema colaborativo, en el que las herramientas, los equipos y los recursos de cada miembro están abiertos a los demás, no place supone un esfuerzo colectivo para producir y financiar eventos en los que el foco de atención recaiga completamente en el trabajo de los artistas. En este sentido, se trata de un experimento inédito, con el que las galerías buscan aportar a aquella transformación de la realidad establecida que suelen buscar todos los agentes vinculados al mundo del arte.