fi.es

 

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Mexico, 1977

Fritzia Irizar cuestiona el valor del dinero y su poder adquisitivo a través de objetos extraídos de su “hábitat natural” que adoptan cualidades simbólicas, y de los que elimina así su valor monetario, transformando la percepción que el espectador tiene de ellos.

Su trabajo refiere directamente a modos de circulación del capital a pequeña escala, y al consumo de la obra de arte, a cómo las estructuras económicas determinan a los individuos, y cómo se configuran así ciertas subjetividades. Varios de sus proyectos han incorporado diamantes y sal, similares en apariencia y ambos utilizados como divisas en diferentes periodos históricos. La noción de los valores de dichos materiales está sujeta a la creencia y la fantasía, una complejidad siempre presente en sus piezas.

El trabajo de Fritzia reconoce que la historia y la ciencia son casi ficciones, construidas en pequeñas capas de conocimiento, y sujetas por tanto a las decisiones de unos pocos individuos. Aun así, son ficciones a las que nos agarramos, como actos de fe, de pertenencia o voluntad de certeza.

Desprovistas de su contexto habitual, las divisas que Fritiza Irizar utiliza en su trabajo asumen cualidades simbólicas que hablan de la construcción del deseo y el valor.

Ha expuesto en diversas instituciones internacionales como MUAC, Museo Ex Teresa Arte Actual, Sala Siqueiros y Museo Rufino Tamayo todos en Ciudad de México, Orange County Museum of Art en Santa Ana, CA2M (Centro de Arte 2 de Mayo) en Madrid, Headlands Center for the Arts en San Francisco, CIFO Fundación Fontanals Cisneros en Miami, Giorgio Cini Foundation en Venecia, Seattle Art Museum en Seattle, Fundación Banco Santander en Madrid, Beirut Museum of Art (BeMA) en Beirut y la Rashid Karami International Fair en Trípoli. También ha participado en diferentes bienales: la 9ª y la 10ª Bienales de Mercosur en Porto Alegre, la 12ª Bienal FEMSA en Monterrey y la 14ª Bienal de Cuenca.
Su trabajo se encuentra en colecciones como JUMEX, México; Colección Isabel y Agustín Coppel, México; Servais Collection, Bégica; Colección Olor Visual, España; Braddock Collection, EEUU; Proyecto Bachué, Colombia; CIFO Collection, EEUU; Fondazione Benetton, Italia; y CA2M, España.

 

 

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de paisajes de la selva yucateca en peligro de extinción 3
2020-21
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
56 x 76 cm

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de paisajes de la selva yucateca en peligro de extinción 12
2020-21
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
56 x 76 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de paisajes de la selva yucateca en peligro de extinción 5
2020-21
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
56 x 76 cm

 

Fritzia Irizar. Chicxulub. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2021

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de paisajes de la selva yucateca en peligro de extinción 2
2020-21
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
56 x 76 cm

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de paisajes de la selva yucateca en peligro de extinción 
2020-21
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
56 x 76 cm

 

Fritzia Irizar. Chicxulub. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2021

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de paisajes de la selva yucateca en peligro de extinción 9
2020-21
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
56 x 76 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de paisajes de la selva yucateca en peligro de extinción 7
2020-21
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
56 x 76 cm

 

 

 

Fritzia Irizar. Chicxulub. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2021

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de plantas en peligro de extinción
2021
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
57 x 38 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de plantas en peligro de extinción
2021
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
57 x 38 cm

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de plantas en peligro de extinción
2021
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
57 x 38 cm

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de plantas en peligro de extinción
2021
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
57 x 38 cm

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de plantas en peligro de extinción
2021
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
57 x 38 cm

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de plantas en peligro de extinción
2021
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
57 x 38 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título. Serie de dibujos de plantas en peligro de extinción
2021
Tinta hecha con cenizas de dólares quemados sobre papel
57 x 38 cm

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Makech)
2019
Escarabajo vivo con incrustaciones de gemas y metales
Vídeo, HD, 2’45”
Ed. 1 of 3 + PA

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Vanish) 1,2,3,4 & 5
2013
Instalación. Video en color de cinco canales
Ed. 1 of 5 + PA

Cinco objetos arqueológicos aparecen y desaparecen mediante un truco de edición cinematográfica simple y evidente.

Enlace al vídeo: https://vimeo.com/113357790/e75bb4d22d

 

 

Fritzia Irizar
AMA
2017
Vídeo
Ed. 1 of 3 + PA

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (quema de dólares)
2017
Vídeo
Ed. 2 of 3 + PA

En una acción previa a la exposición, la artista quemó 1000 billetes de 1 $, en un proceso completamente controlado e inexpresivo, recuperando en su totalidad las cenizas para fabricar un lápiz.

Este lápiz fue utilizado por siete poetas para escribir siete poemas sobre el negocio de la guerra. Los poetas fueron contratados y remunerados según la cantidad de tinta utilizada, y los poemas fueron escritos a mano, de forma individual, sobre papel reciclado a partir de una edición de La riqueza de las naciones de Adam Smith.

Un conjunto de objetos, imágenes y procesos que evocan la historia de la humanidad, el valor de las ideas y los productos culturales, intentando reivindicar los logros de nuestra civilización en un momento de la historia en el que el sentimiento de pérdida es continuo.

Link al vídeo: https://vimeo.com/218789006/e313909cbf

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Palimpsestos globales I)
2017
Tinta sobre papel
7 x 35 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Palimpsestos globales II)
2017
Tinta sobre papel
7 x 35 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Palimpsestos globales III)
2017
Tinta sobre papel
7 x 35 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Palimpsestos globales IX)
2017
Tinta sobre papel
7 x 35 cm

 

Fritzia Irizar
Sin título (Palimpsestos globales V)
2017
Tinta sobre papel
7 x 35 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Palimpsestos globales VII)
2017
Tinta sobre papel
7 x 35 cm

 

Fritzia Irizar
Sin título (Palimpsestos globales VIII)
2017
Tinta sobre papel
7 x 35 cm

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (4.81mm x 2.95mm, 43ct VS2, G)
2008
Impresión cromogénica
100 x 150 cm
Ed. 4 of 5 + 2 PA

Un diamante, del tamaño y la calidad descritos en el título, es colocado entre los dedos de la artista; ella lleva a cabo sus actividades cotidianas manteniendo la gema entre su pulgar e índice durante 24 horas.

Una selección de cuatro fotografías, tomadas para documentar distintos momentos de la acción, da testimonio del proceso y de la incisión que el diamante deja en su mano.

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (partituras conus)
2022
Fotografía digital
120 x 180 cm
Ed. 5 + PA

 

Fritzia Irizar
Sin título (partituras conus)
2022
Fotografía digital
120 x 180 cm
Ed. 5 + PA

 

Fritzia Irizar
Sin título (partituras conus)
2022
Fotografía digital
120 x 180 cm
Ed. 5 + PA

 

Fritzia Irizar
Sin título (partituras conus)
2022
Fotografía digital
120 x 180 cm
Ed. 5 + PA

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (ISO 4217) I, II, III, IV…
2017

Papel reciclado e tinta hecha con cenizas de billetes de papel

Poemas sobre el negocio de la guerra encargados a distintos escritores. Escritos con tinta elaborada a partir de las cenizas de dólares estadounidenses quemados. El papel hecho a mano fue producido utilizando páginas del libro La riqueza de las naciones de Adam Smith.

Poetas:
Oscar Paul Castro, Eduardo Ruiz, Alejandro Lee, Leonardo González, Fancisco Alcaraz

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (ISO 4217) I
2017
Papel reciclado y tinta hecha con cenizas de billetes de papel
27,9 x 21,5 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (ISO 4217) II
2017
Papel reciclado y tinta hecha con cenizas de billetes de papel
27,9 x 21,5 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (ISO 4217) III
2017
Papel reciclado y tinta hecha con cenizas de billetes de papel
27,9 x 21,5 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (ISO 4217) IV
2017
Papel reciclado y tinta hecha con cenizas de billetes de papel
27,9 x 21,5 cm

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (ISO 4217) V
2017
Papel reciclado y tinta hecha con cenizas de billetes de papel
27,9 x 21,5 cm

 

 

Fritzia Irizar. Rutas Relacionales. Galería Lucía Mendoza. 2024

 

 

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sacarosa
2015
Vídeo. Color
4’19’’
Ed. 1 of 5 + PA

 

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (lápiz)
2017
Lápiz fabricado con ceniza de dólares quemados
19 x 0,7 x 0,7 cm

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Equilibrista
2017
Vídeo. Color
1’19’’
Ed. 1 of 5 + PA

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto cuatro espejos). Capítulo 2_Sonorización del gesto
2018
Impresión inkjet
150 x 100 cm
Ed. 5 + PA

 

Fritzia Irizar. Chicxulub. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2021

 

 

Fritzia Irizar
Proyecto cuatro espejos Cap. IV: Chicxulub
2018
Vídeo, color
Ed. 1 of 5 + PA

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto ‘Cuatro Espejos’) III
2018
Impresión inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + PA

 

 

Fritzia Irizar en Art Brussels 2024. NF/NIEVES FERNANDEZ

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto ‘Cuatro Espejos’)
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + AP

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto ‘Cuatro Espejos’)
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + AP

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto ‘Cuatro Espejos’)
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + PA

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto ‘Cuatro Espejos’)
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + PA

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto ‘Cuatro Espejos’)
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + PA

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto ‘Cuatro Espejos’)
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + PA

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto cuatro espejos). Capítulo 1_Gracia involuntaria
2018
Tela bordada, estructura metálica y motor
Dimensiones variables
XIV Bienal de Cuenca: Estructuras Vivientes. El arte como experiencia plural, 2018. Vistas de instalación. Cuenca, Ecuador.

Proyecto realizado para la Bienal de Cuenca en referencia al traje típico utilizado por las cholitas de Cuenca, el cual está compuesto por diversos elementos, destacando especialmente una falda confeccionada con una gran cantidad de tela densa, que en algunos estilos puede alcanzar hasta 12 metros. Estas prendas logran generar un movimiento hipnótico y casi autónomo sobre el cuerpo de las mujeres.

Más que evidenciar la exotización natural del extranjero que visita un país desconocido, Fritzia Irizar lleva a cabo un estudio sobre aspectos casi invisibles de la opresión y la desigualdad de género. Estas problemáticas suelen ser ignoradas en sociedades como las de América Latina, donde la igualdad se asume como una instrucción, pero no como una práctica real.

 

 

 

El silencio y la inmovilidad han sido los medios a través de los cuales se ejecutan sentencias contra las víctimas de abuso. La ley, literalmente, exige un «No» de cierta dimensión para que pueda ser interpretado en su significado pleno.

Inspirado en danzas rituales como el Haka de Polinesia y la Danza del Venado del norte de México, este proyecto da voz al gesto silencioso de la negociación: el movimiento de la cabeza de un lado a otro, enfatizando lo obvio o permitiendo que lo inaudible sea escuchado.

Varias mujeres fueron invitadas a realizar este gesto utilizando una máscara hecha con capullos transformados en sonajas de mariposas Cuatro Espejos (como se les conoce en México).

Las fotografías funcionan como una analogía entre dos realidades. Por un lado, la mariposa Rothschildia, que tras completar su metamorfosis pierde su sistema digestivo, lo que provoca su muerte pocos días después de alcanzar su máximo esplendor (convertirse en mariposa). Por otro lado, las jóvenes mujeres que, quizá debido a su belleza, son marcadas por estereotipos impuestos por nuestra cultura.

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto cuatro espejos). Capítulo 2_Sonorización del gesto
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + PA

 

Fritzia Irizar. Chicxulub. NF/NIEVES FERNANDEZ. 2021

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto cuatro espejos). Capítulo 2_Sonorización del gesto
2018
HD vídeo, color, sonido
5’53”
Ed. 1 of 5 + PA

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Proyecto cuatro espejos). Capítulo 2_Sonorización del gesto
2018
Impresión Inkjet
100 x 150 cm
Ed. 5 + PA

El silencio y la inmovilidad han sido los medios a través de los cuales se ejecutan sentencias contra las víctimas de abuso. La ley, literalmente, exige un «No» de cierta dimensión para que pueda ser interpretado en su significado pleno. Inspirado en danzas rituales como el Haka de Polinesia y la Danza del Venado del norte de México, este proyecto da voz al gesto silencioso de la negociación: el movimiento de la cabeza de un lado a otro, enfatizando lo obvio o haciendo audible lo inaudible.

Varias mujeres fueron invitadas a realizar este gesto usando una máscara elaborada con capullos transformados en sonajas de mariposas Cuatro Espejos (como se les conoce en México). Las fotografías funcionan como una analogía entre dos realidades: por un lado, la mariposa Rothschildia, que al completar su metamorfosis pierde su sistema digestivo, lo que provoca su muerte pocos días después de alcanzar su máximo esplendor; y por otro, las jóvenes mujeres que, quizás debido a su belleza, son marcadas por estereotipos condicionados por nuestra cultura.

 

 

 

 

 

Sin título (La desaparición del símbolo)

2015
Fritzia Irizar

En México, el gorro frigio fue utilizado como símbolo desde 1823, con el establecimiento de la República, hasta la primera mitad del siglo XX. Representaba la libertad recuperada, tanto desde la Revolución Francesa como del mundo antiguo: cuando los esclavos de Frigia (actual Turquía) eran liberados, se colocaban este gorro, cuyo nombre deriva de esa región geográfica.

Fritzia Irizar retoma esta imagen tan significativa en la historia de México y de los países republicanos de América Latina para reflexionar sobre la construcción y desaparición de los símbolos políticos en el imaginario colectivo. En esta obra, Sin título (La desaparición del símbolo), una máquina de tejido deshace las puntadas de un gorro frigio bordado con hilo de oro, provocando la desaparición total del objeto. Esta acción desencadena una serie de significados sobre la fabricación ideológica entre política, economía y sociedad.

En América, el gorro frigio fue utilizado principalmente en la numismática y la heráldica, como una declaración alegórica de la libertad republicana impuesta por los nuevos Estados-nación. En este sentido, su significado no nace del ámbito social, sino del político. Los distintos emblemas en los que aparece el gorro frigio, como en las monedas mexicanas, reflejan una nación en transición política, desde la independencia hasta la conformación de la república.

Por ello, las poleas utilizadas por la artista en su obra se entienden como un mecanismo que controla, manipula y, al mismo tiempo, desintegra la construcción de los símbolos según los intereses políticos del momento. Además, el hilo de oro redefine el valor de un símbolo que ha perdido su fuerza alegórica. El gorro frigio, que nunca había sido materializado en la obra de Irizar, no se estudia aquí desde la iconografía, sino desde la posibilidad o imposibilidad de la libertad. La ausencia del objeto impulsa el debate sobre la democracia y la maquinaria política detrás de las imágenes y símbolos que circulan a lo largo de la historia.

Fritzia Irizar. Mazatlanica. MUAC, Mexico. 2019

 

Fritzia Irizar
Sin título (La desaparición del símbolo, paisaje) 1 & 2
2016
Impresión inkjet
80 x 120 cm c/u. Díptico
Ed. 1 of 5 + PA

A través de esta serie, Irizar toma un símbolo histórico de libertad y lo sitúa dentro de paisajes abrumadores que ha visitado a lo largo de su carrera, los cuales la han llevado a replantearse el significado de los símbolos en general.

 

 

 

 

 

 

 

Fritzia Irizar
Sin título (Retrato de la Burguesía)
2014
Fotografía y confeti
100 x 150 cm
Ed. 3 of 3 + PA

Muestra el proceso del “Proyecto Fachada” en la Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS), encargado en 2014. La fachada del edificio de la SAPS —donde se encuentra el mural de Siqueiros de 1939 para la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas, titulado Retrato de la Burguesía— fue impresa a escala real. Luego, la impresión fue triturada en piezas del tamaño de confeti. Toda la superficie de la fachada se cubrió con pegamento de secado lento. Como evento inaugural, y en un ambiente festivo, se activaron cañones de papel, permitiendo que la imagen del mural de Siqueiros se reconstruyera espontáneamente en diminutos fragmentos a lo largo de la pared frontal del edificio.